Cultura

Blancanieves en el Cenart

Este ballet que cumple con el propósito de iniciar al público infantil en el fascinante mundo de la danza y terminas sus funciones el próximo fin de semana

La bruja le da la manzana envenenada a Blancanieves
Una escena del ballet Blancanieves. Una escena del ballet Blancanieves. (Roberto Agular)

El ballet para niños “Blancanieves” ya es una pieza frecuente de la CND (Compañía Nacional de Danza del INBA). Coreógrafa de esta gozosa obra, es Irina Marcano, venezolana quien es la autora del guion, la musicalización y concepto de este ballet. Irina Marcano es desde 2012, bailarina de la CND, y no es la primera coreografía que crea para la compañía. Anteriormente, hizo coreografías para Perú y Ecuador. En 2014 y 2015 obtuvo el primer lugar en el concurso interno de coreografía de la CND por lo que se le encargó Blancanieves.

Se trata de un cuento de los hermanos Grimm (Jacob Karl y Wilhelm Grimm) ellos tienen en su colección la friolera de 210 relatos; la mayoría son recopilaciones, no cuentos originales, como La Cenicienta, Barba Azul, Hänsel y Gretel, Rapunzel, La Bella Durmiente, El gato con botas, Juan sin miedo, Pulgarcito y desde luego Blancanieves.

En este Ballet, aparecen la tradicional manzana envenenada, (¿quién no ha visto la película de Disney?) la madrastra mala que se transforma en bruja, los siete enanos mineros, los animalitos del bosque, el apuesto príncipe que la despierta de su sueño mediante un beso de amor (igual como sucede con la Bella Durmiente).

La música que acompaña este ballet, a veces es con orquesta en vivo, otras veces con música grabada, fue escogida por Irina Marcano y se trata de temas clásicos encantadores y muy conocidos: “Una noche en la árida montaña”, de Mussorgsky; “El aprendíz de brujo”, de Paul Dukas; “La Danza de las horas”, de La Gioconda de Ponchielli; “Peer Gynt”, de Grieg; La obertura de “Guillermo Tell”, de Rossini, tanto en su parte lenta como el archiconocido alegro final.

Este ballet tiene un equipo creativo de primera: Escenografía de Jorge Ballina, Iluminación de Xóchitl González, vestuario de Sara Salomón, arreglos musicales Dimitri Dudin, dirección orquestal de José Luis Castillo comandados todos por la autora Irina Marcano y el más que gozoso.

La coreografía es contemporánea, pero recurre a elementos de baile clásico, así como a la pantomima, mímica y un gran histrionismo de los participantes.

Estupendos todos.

El resultado es teatralmente novedoso, gracias a la escenografía minimalista y funcional y al llamativo vestuario. Un muy mexicano detalle, son los coloridos animalitos del bosque, carentes de forma identificable pues son alebrijes.

Este ballet que cumple de maravilla, con el propósito de iniciar al público infantil en el fascinante mundo de la danza, se estará presentando todavía el próximo fin de semana, en el Cenart (Tlalpan esquina Churubusco), en el Teatro de las Artes.

Tuvimos la suerte de ver la segunda función del domingo 20 de marzo 2022 y constatamos que cada día está mejor.

Calidad y alegría por bailar, es lo que manifiesta la CND al interpretar Blancanieves, pieza que, por méritos propios, ya forma parte del repertorio regular de la compañía y la podrán disfrutar en el futuro; tanto el público de la CDMX, como de los estados de la República, quienes la disfrutarán en sucesivas reposiciones. Búsquenla también en internet.

¡Enhorabuena a la CND!

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México