Cultura

La Canción de la Tierra

Se trata de una colección de seis canciones, unas para tenor y otras para mezzosoprano (o barítono) con acompañamiento orquestal, compuestas entre 1907 y 1909

Cantante de ópera
Leonardo Sánchez Leonardo Sánchez (La Crónica de Hoy)

Das Lied von der Erde. Se trata de una maravillosa obra del compositor Gustav Mahler (1860-1911) que concertó hacia el final de su vida. ¿Es una sinfonía o no? Pues no está incluida dentro del catálogo de las sinfonías de este autor, pese a que Mahler mismo, la llamó Eine Symphonie für eine Tenor- und eine Alt- (oder Bariton-) Stimme und Orchester (nach Hans Bethges "Die chinesische Flöte") es decir: Sinfonía para tenor y alto (o barítono) y orquesta (basada en “La Flauta China” de Hans Bethge).

Se trata de una colección de seis canciones; unas para tenor y otras para mezzosoprano (o barítono) con acompañamiento orquestal, compuestas entre 1907 y 1909. Recientemente, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, (OFUNAM) interpretó esta grandiosa obra, como parte de la tercera temporada del 2023; bajo la batuta de su director titular, Sylvain Gasançon; el tenor: Leonardo Sánchez y la mezzosoprano: Jelena Kordić, originaria de Croacia.

La OFUNAM muy profesional, su actitud, sonido, solos etc. bien guiada por el joven Sylvain Gasançon, aunque sin ningún rasgo de genialidad; en ocasiones “aventó” la orquesta con todo su volumen sobre la voz de Leonardo Sánchez, quien batalló para hacerse escuchar en esos momentos de vorágine orquestal. Hay la creencia de que estas canciones las debe cantar un tenor heroico o dramático, lo cual no es del todo cierto -recordemos que existen grabaciones muy notables de tenores más ligeros, como Fritz Wunderlich, o Araiza-, lo que se debe hacer en vivo, es cuidar que la sonoridad no se desborde.

Estas canciones van mucho más allá del Lied tradicional y ciertamente son muy demandantes, en especial para el tenor. Los textos, en alemán, son una traducción de Hans Bethge, sobre originales de Li-Po (poeta chino de la dinastía Tang) y versos del propio Mahler.

Entrevistado para La Crónica, Leonardo Sánchez nos comenta: “Ya había cantado Mahler antes, para el 50 Festival Cervantino; canté la octava Sinfonía de Mahler. Cantar este autor es uno de los retos más complejos que he tenido en mi carrera; para empezar por la orquestación, es muy grande y es difícil pasar una orquesta de este tamaño (recordemos que este repertorio se canta sin micrófono) y “La Canción de La Tierra” es la cúspide de la creación Mahleriana, (y de la segunda escuela de Viena con Wagner y Strauss); tanto el texto como la ejecución son absolutamente complicados para los cantantes y nuestra versión, no quedó nada mal, ahí está una grabación muy bonita en YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=v_AD1cro2Mc) el de Mahler, es un reportorio que seguiré abordando. En la cultura mexicana el tema de la muerte es muy recurrente y se aborda ampliamente en La Canción de la Tierra, recuerdo un poema de Jaime Sabines que dice:

Alguien me habló todos los días de mi vida

al oído, despacio, lentamente.

Me dijo: ¡vive, vive, vive!

Era la muerte.

La Canción de la tierra es una especie de reconciliación de Mahler con la muerte, pues acababa de morir la hija mayor del compositor. Además de que a él le diagnosticaron un problema cardiaco que pronto terminaría con su vida…”

- ¿Qué sigue para Leonardo Sánchez? -

- “Cantaré algunos conciertos en Francia, luego el Concurso Francisco Viñas, en España y después la ópera “Cosí fan Tutte” de Mozart en Francia y la ópera “Romeo y Julieta” de Gounod en Alemania, y posiblemente un proyecto que aún está por concretarse para marzo en México. Me encantó esta oportunidad de cantar en México, de venir a mi país.” -

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México