
“Hoy el presupuesto al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas es el peor presupuesto. ¿Cómo chingados vamos a rescatar las lenguas? El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas hoy tiene el peor presupuesto y el programa para el béisbol tiene más que un programa de cultura”, cuestionó la diputada Eufrosina Cruz Mendoza a Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de cultura federal.
Dichas preguntas fueron lanzadas la noche del miércoles durante la comparecencia que rindió Frausto Guerrero en la Cámara de Diputados por un año más al frente del sector cultural.
“Yo sé que las mujeres con poquito hacemos un chingo de cosas, pero sé que la Secretaría se enfrenta a una crisis de presupuesto. Sé que la Secretaría es de tierra, vayamos a mi estado, quedan menos de 251 personas que hablan el ixcateco y el chocholteco no más de 500 y solamente piden lo mínimo, ellos mismos están haciendo sus propios esfuerzos para rescatar sus lenguas”, expresó Cruz Mendoza
La diputada panista indicó que la cultura no se trata de izquierda, de derecha o de centro, tampoco es “de que me pongo mi huipil y ya chingué, se trata de cómo rescatar y no se muera una lengua porque el día que se muera una, se muere una parte de la historia de este país”.
En una respuesta de 15 minutos, la secretaria de cultura, Alejandra Frausto, dedicó menos de un minuto a las preguntas de la legisladora panista: “El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas tuvo un incremento en su presupuesto no tan grande pero es más del 3 por ciento”.
Otros cuestionamientos que no respondió la funcionaria fueron: por qué no existe un plan de emergencia para artistas desempleados, los gastos que ha generado la mudanza de la dependencia a Tlaxcala y qué se hace con los recursos de la Subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura que está acéfala desde hace un año.
La diputada por el PT, Magdalena Núñez Monreal, indicó que el sector cultural fue uno de los más afectados desde el 2020 a causa de la pandemia, por tanto, le preguntó a la secretaria: “existe algún programa emergente que contemple beneficios fiscales o económicos para creadores y artistas en apoyo a la reactivación cultural del país”
Gabriela Sodi Miranda, del grupo parlamentario del PRD, comentó que la Subsecretaría de Diversidad Cultural y de Fomento a la Lectura que se encuentra sin titular, necesita una fiscalización.
“No sabemos exactamente desde qué fecha que presuntamente se encuentra en vías de desaparecer, pero que tiene asignada una importante cantidad de recursos que supera los 112 millones de pesos, a pesar del recorte del 74% para su desaparición. Nos preocupan las razones para desaparecer el área, cómo se están ejecutando los programas que tienen asignados y cómo se está aplicando el presupuesto”, dijo.
En otra participación, la misma diputada indicó que solicitarán al Órgano de Fiscalización Superior realizar las auditorías financieras y de desempeño.
“Y proceda, en su caso, a interponer las denuncias que resulten improcedentes porque lo que no podemos consentir es que se ponga el riesgo los derechos culturales de las y los mexicanos a través de implementación de presupuestos a instancias acéfalas”, aseveró.
Uno de los trabajos más cuestionados fue el Proyecto Chapultepec, Frausto Guerrero dedicó sus respuestas a la defensa de Chapultepec ya que lo catalogó como un proyecto incluyente y solidario durante el inicio de la pandemia.
“Fue solidario en la época de pandemia, las convocatorias beneficiaron a 5 mil artistas. Las convocatorias llegaron a todo el país y los estados recibieron un presupuesto como circuito cultural Chapultepec. Sobre los estímulos que preguntaban, estamos trabajando con los estímulos fiscales que no se frenaron, siguen presentes, se han robustecidos de la mano de la SHCP para que no sólo las personas que tienen contacto con un empresario tengan acceso a ellos, sino que se hace una bolsa y una actividad más propositiva en el caso de los institutos”, dijo la secretaria.
Al respecto, el diputado priista Brasil Acosta expresó: “la distribución del Presupuesto de Egresos de la Federación en el área de cultura nos parece insuficiente y concentrado. Un 25% se destina a Chapultepec. Si con la Estela de Luz se hubieran formado 2,000 semilleros culturales, con el complejo cultural, 8,500 semilleros de cultura. Esto debería hacerse”.
La panista Paulina Agudo Romero recordó que en 1847 cuando el Ejército mexicano enfrentó a las tropas estadunidenses, en las instalaciones del Convento de Churubusco, se le preguntó al general Anaya por las municiones a lo que él contestó: “Si hubiera parque no estaría usted aquí”.
“Hoy, lamentablemente el único parque que van a tener los municipios y los estados de México y todas sus comunidades artísticas por parte del Gobierno federal es el Parque de Chapultepec. El proyecto Chapultepec tendrá un costo de más de 10 mil millones de pesos, hoy deberían ya de haberse devengado más de 5 mil millones y no hay muestra de los resultados deseados para la población, pero quieren más y más recursos que le seguirán quitando a los estados”, señaló.
En ese mismo sentido, Gabriela Sodi apuntó que este año el ramo 48 (Cultura) tiene asignado un monto de 15 mil 028 millones de pesos y presenta un incremento de poco más de mil millones de peso respecto al 2021. “Sin embargo, el Proyecto Chapultepec tiene asignados casi 3 mil 800 millones, casi 3 mil 900 millones de pesos, que si los retiramos del total nos dejan en el ramo únicamente 11 mil 40 millones de pesos, lo cual nos sitúa por debajo de lo que teníamos asignado los últimos 10 años”.
La comparecencia concluyó con el anuncio del presidente de la comisión de cultura y cinematografía, Carlos Francisco Ortiz, quien le haría llegar a la Secretaria de Cultura una carta con observaciones y peticiones redactadas por el colectivo de artistas Movimiento Colectivo por la Cultura y el Arte de México (Moccam).
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .