
¿Quién soy?, ¿de dónde vengo? y ¿a dónde voy?, son preguntas que la humanidad ha buscado responder y que ahora tratarán de sintetizar una veintena de investigadores en la serie documental Nuestras Cosmovisiones que se transmitirá los lunes a partir del 11 de octubre, a las 21:00 horas, con retransmisión los sábados, a las 20:00 horas, por la señal de TV UNAM; así como por las redes sociales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En la serie, conducida por la divulgadora de la ciencia Carol Perelman, aparecerán voces de expertos como el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma; el divulgador José Franco, la investigadora Yólotl González, el curador Johannes Neurath y el físico Noboru Takeuchi.
Además, participarán antropólogos, historiadores, astrónomos, biólogos, filósofos, psicólogos, sociólogos y matemáticos de diversas instituciones educativas del país.
Durante la presentación de la serie, Guadalupe Valencia, coordinadora de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que este proyecto tendrá 13 capítulos.
“Esta serie de 13 capítulos esperamos que convoque a la población que quiera conocer quiénes hemos sido, quiénes somos, quiénes seremos, cómo nos plantamos frente al mundo y cómo las cosmovisiones no son formas de organización simbólica de las sociedades que mueren con las ruinas arqueológicas que hoy visitamos, sino que permanecen vivas, se refundan y reeditan para darnos las fisonomías, identidades y formas de pensar el mundo”, dijo.
Al respecto, María Nueves Noriega, directora de la revista Arqueología Mexicana, comentó que la planeación y realización de la serie duró nueve meses y tuvo como soporte documental los números que la revista publicó sobre las cosmovisiones en los pueblos prehispánicos, ediciones que coordinó el historiador Alfredo López Austin.
“Originalmente el tema eran las cosmovisiones prehispánicas, cómo veían el mundo estas culturas que vivieron en el territorio, pero poco a poco empezó a evolucionar el tema. Imbuidos en la pandemia y con la que nos hemos enfrentado la soledad, al dolor, a las pérdidas y a la muerte, entonces las preguntas de quién soy, de dónde vengo, a dónde voy y para que estoy aquí se extendieron a nuestros días”, indicó.
En ese sentido, Diego Prieto Hernández, director del INAH, enfatizó que la serie no trata sólo del pasado, también narra nuestro presente.
“Es la manera en cómo se incorpora en una visión del universo y cómo con eso nuestra presencia en el mundo cambia. Esta no es una serie del pasado, es una serie que trata de desentrañar cómo somos de manera diversa, de manera singular, y por supuesto incorporando antecedentes históricos que vienen de las culturas y civilizaciones que florecieron en nuestro territorio”, expresó.
En palabras del también antropólogo, todos los pueblos tienen conocimientos organizados, sistemáticos y prácticos, además de creencias que articulan una visión del mundo.
“Esta serie nos ayudará a entender a México en su diversidad, en su profundidad histórica, en la fuerza de las diferentes identidades que articulan esta identidad nacional”, dijo.
Los 13 capítulos de la serie son: Cosmovisión: la manera de ver el mundo; Los dioses y la creación del mundo; El cielo; La tierra y el agua; La muerte y el inframundo; Cuerpo, lengua y sociedad; Los espacios arquitectónicos y las pinturas como representación del cosmos; El poder sagrado y sus repositorios terrenales; Guardianes, animales, nahuales; El calendario: números, astros, ceremonias y adivinación; La salud y el tratamiento de las enfermedades; Las artes mesoamericanas y El futuro de nuestras cosmovisiones.
Por último, Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, detalló que la serie es uno de los proyectos más ambiciosos de la Máxima Casa de Estudios para retratar “el cómo hemos interpretado nuestra estancia en el mundo a lo largo de la historia”.
Los conceptos prehispánicos
Conceptos del mundo prehispánico como la muerte, el arte, la religión, la naturaleza y la vida, cobrarán un nuevo significado a la luz de los avances de las ciencias en Nuestras Cosmovisiones, serie documental de estreno que propone un viaje a través del tiempo, el espacio, el conocimiento y las creencias de las culturas mesoamericanas.
Los especialistas de instituciones como la UNAM y el INAH abordarán el por qué atacar a las cosmovisiones es atacar a las poblaciones, cuál fue la conquista espiritual que vivieron los indígenas hace 500 años y qué es la cosmovisión para la ciencia.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .