Cultura

Se cree que la cultura de paz es un concierto en el Auditorio Nacional

Este y otros temas como la precarización de la cultura, serán debatidos en foro previo a Mondiacult 2022, dice Jacobo Dayán, director del CCUT

El director de cine Pedro Almodóvar
"Encrucijadas de la justicia cultural" se realiza el 24 de septiembre en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, señala Jacobo Dayán. "Encrucijadas de la justicia cultural" se realiza el 24 de septiembre en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, señala Jacobo Dayán. (UNAM)

Un gobierno poco tolerante a la crítica, una administración pública que ha precarizado al sector cultural y una Secretaría que mira la cultura de la paz como un concierto en el Auditorio Nacional, son algunas observaciones que se discutirán en "Encrucijadas de la justicia cultural" el próximo sábado 24 de septiembre.

En entrevista, Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT), detalló que el foro -a realizarse en el centro que dirige- será parte de las actividades previas a la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo sostenible, Mondiacult 2022.

"Estos son debates que plantean organizar las políticas generales de cultura a nivel global sobre lo que tendría que hacerse para actualizarla a los tiempos que estamos viviendo y evidentemente estamos en un momento para pensar qué hacer ante la crisis climática y cuál tendría que ser el papel de la cultura ante la crisis de las democracias", expresa Dayán.

Se necesita abrir el debate particularmente en México donde los gobiernos en turno imponen una política cultural según su propia visión, añade.

“Eso se ha acrecentado en el gobierno actual donde se ha impuesto una narrativa muy vertical sobre sobre cuáles son y cuáles no son las narrativas que tendrían que estar en la discusión pública, un gobierno poco tolerante a la crítica que ha precarizado de manera importante al sector cultural con la eliminación de los fideicomisos que también afectaron al sector científico, a la educación, e incluso a la atención a víctimas", opina.

Dayán agrega que desde la UNAM es importante abrir el debate con una pluralidad de voces, "para que el sector cultural tenga una voz importante no nada más desde la parte institucional".

"Tenemos que repensar la política cultural que en el caso mexicano se ha convertido, como muchas otras agendas de la actualidad en México, en una lógica o en una visión clientelar", afirma.

El director del centro cultural indica que no es casual que el evento se lleve a cabo en Tlatelolco porque es un espacio de resistencia y de visibilizar los derechos humanos.

"Hay un trabajo importante que se hace en Tlatelolco con las comunidades de base, tenemos una mediación que trabaja los proyectos culturales, particularmente proyectos de cultura de paz en un entorno donde la cultura de paz se cree que es un evento en el Auditorio Nacional o entregar una flauta o un violín a un niño o a una niña en una comunidad violentada", afirma.

La cultura de paz es algo más complejo y que tiene que ver con el entorno en el que estamos, añade.

"Es un entorno donde el discurso predominante que viene desde el Ejecutivo es un discurso de guerra con la militarización de la seguridad pública, incluso el presidente ha dicho en reiteradas ocasiones que hay 'un ejército de paz', eso es oximorón brutal. Es cierto que la paz se alcanza a través de la justicia pero simplemente los actos concretos de política pública hoy apuntan a otra dirección", destaca.

PROGRAMA

"Encrucijadas de la justicia cultural" iniciará el 24 de septiembre a las 10:00 horas con el acto performativo "¿Cómo devolver la cultura a la tierra?" a cargo de Colectiva CroMagnon, comentado por la organizadora Mónica Amieva, investigadora del IIE-UNAM y Juan Meliá, director de Teatro UNAM

A las 12:00 horas se realizará el conversatorio "Usos y abusos de la cultura en México", con la participación de Sandra Rozental, profesora-investigadora del Departamento de Humanidades UAM-Cuajimalpa; Irmgard Emmelhainz, escritora e investigadora; y María Minera, crítica y observadora cultural.

A las 17:00 horas Néstor García Canclini, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana, impartirá la conferencia Magistral "Injusticias culturales: estados, empresas y comunidades", en la que estará presente Graciela de la Torre, titular de la Cátedra Inés Amor en Gestión Cultural.

Conferencia

¿Qué es Mondiacult?

La Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2022, es un evento a realizarse en la Ciudad de México, del 28 al 30 de septiembre, en el que participarán ministros de cultura de 150 países para debatir el futuro de las prácticas y derechos culturales del mundo.

En específico, el evento que sucederá en el Complejo Cultural Los Pinos y en el Auditorio Nacional, se discutirán las políticas a implementar para proteger el patrimonio material e inmaterial ante conflictos como la guerra, cambio climático, crisis económicas y saqueos.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México