Cultura

Cristina García alista estreno mundial de su “Concierto para guitarra” con la OFCM

Esta obra es la última del ciclo ‘Los trece cielos’, inspirado en la cosmogonía mexica del supramundo, dice la compositora

entrevista

: Es una obra madura con una duración aproximada de 20 minutos, comenta García Islas.

: Es una obra madura con una duración aproximada de 20 minutos, comenta García Islas.

Facebook

“Nuestro país ha tenido, por muchos años, un pensamiento machista en el arte, siempre distingue que si esto es de mujeres o si esto otro es de hombres, por eso da gusto ver que orquestas como la Filarmónica de la Ciudad de México sean de las que más apertura tienen para programar de más en más a compositoras”, expresa en entrevista Cristina García Islas de quien, el 1 de junio, se estrenará a nivel mundial su obra “Concierto para guitarra”.

La interpretación estará a cargo de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) bajo la dirección de Stephen Ellery y con la participación del guitarrista Pablo Gómez. Esto sucederá el primer sábado de junio a las 18:00 horas en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli.

“Se estrenará mi concierto para guitarra y orquesta, es una obra madura en el aspecto de que tiene una duración aproximada de 20 minutos”, comenta García Islas.

La compositora narra que obtuvo la beca del Sistema Nacional de Creadores en 2019 y realizó un ciclo que incluye música de cámara y música orquestal.

“Esta obra es la última del ciclo ‘Los trece cielos’, inspirado en la cosmogonía mexica del supramundo, los niveles diferentes de toda la cosmogonía espiritual donde existe la dualidad, tan común en las culturas mexicanas: el bien y el mal, la oscuridad y la luz, la muerte y la vida”, señala.

La obra, añade García Islas, remite al lugar donde el Sol y los dioses se mueven, además incluye una parte coral.

“La obra se fue hacia el evangelio apócrifo de María Magdalena. Quería hacer un contraste del pensamiento de la dualidad en México porque tenemos la herencia politeísta de las culturas antiguas, pero también la parte heredada de los españoles con la creencia monoteísta, además heredamos el conocimiento de los evangelios aceptados por la iglesia y sabemos que algunos no lo son, incluyendo lo que representa María Magdalena”, indica.

¿Cuál es esa conexión que encuentras con las narraciones antiguas?

No es nuevo mi interés por estos temas, hice un doctorado basado en la introducción de sonoridades modernas en la orquestación utilizando instrumentos antiguos como los aerófonos, las flautas antiguas dobles o las flautas simples.

“La herencia del sonido antiguo lo he retomado no tanto como para hacer la música folklórica, al contrario, para rescatar el sonido antiguo por sí mismo, para saber qué simboliza, por ejemplo, el silbato en nuestras civilizaciones antiguas era ritual y qué pasa si la ocupo en la música moderna”.

MÚSICA HECHA POR MUJERES

Cristina García Islas expresa que es un gusto ver que la OFCM esté presentando un avance al programar música de compositoras vivas.

“Porque no nada más es que sean obras de mujeres que ya murieron, que dejaron su legado y que tristemente no las pudieron escuchar. El trabajo que están haciendo es programar obras de compositoras de todas las generaciones y es muy importante que no sólo toquen música de gente de 60 o 70 años, no porque esté mal sino porque hay otras generaciones jóvenes”, indica.

La creadora también manifestó alegría de que su “Concierto para guitarra” no se inscriba en una fecha que celebre a la mujer.

“Es una situación que siempre me hace ruido el que nuestra programación sea vista como algo raro. Estudié fuera del país y nunca me hicieron sentir que me incluían por ser compositora, siempre me trataron igual que a todo el mundo, pero sí es de agradecer que las cosas vayan cambiando en nuestra cultura”, opina.

Finalmente, García Islas adelanta que otra de sus obras orquestales, en octubre, será interpretada en Montreal, Canadá, con la Orquesta Metropolitana bajo la dirección de Yannick Nézet-Séguin.

García Islas es doctora en composición por la Université de Montreal. Algunas de sus obras orquestales son: “La pierre solaire” (2009-17) y “Na'Lu'Um” (2018). Sus piezas de cámara son: “El Evangelio de Judas” (2013), “Stáku” (2015) y el “Cuarteto de Cuerda. No. 1 Skeleton Leaves” (2018), este último escrito para el JACK Quartet (Nueva York).

En 2018 ocupó el cargo de tutora de la UNAM y la Université Paris-Sorbonne. Las conferencias y presentaciones invitadas incluyen el IRCAM, el IREMUS, el Conservatoire du 10e Hector Berlioz (París), la Université Laval, Les Jardins du Précambrien de René Derouin y el Consulado General de México en Montreal (Canadá).