Dacia Maraini: “La literatura es un proyecto de paz”
No cambia el mundo, pero sí puede crear conciencia, añade la escritora italiana que abrirá el Salo Literario Carlos Fuentes de la FIL
letras

La autora italiana Dacia Maraini.
La literatura es un proyecto de paz, seguir dando voz a las mujeres violentadas y mirar la venganza como la peor acción, son algunas reflexiones que compartió la autora italiana Dacia Maraini (Fiesole, 1936), quien el próximo domingo 26 de noviembre abrirá el Salón Literario Carlos Fuentes en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara.
“La literatura no puede cambiar el mundo, pero sí puede crear conciencia. La literatura es la confianza en el pensamiento mientras que la guerra es la confianza en la acción. La acción simplifica la realidad pero el pensamiento la complica de manera creativa. Así que entre las dos cosas elijo la creativa”, expresó la autora de “Isolina”, “Amor robado” y “Cuerpo feliz”.
En un encuentro con los medios en el Instituto Italiano de Cultura en México, la dramaturga, guionista de cine y amiga de Pier Paolo Pasolini (1922-1975) comentó que se vive un momento de aflicción por las guerras. En la rueda de prensa también estuvo presente Olga Gravela, directora de la Italian Trade Agency.
“La literatura une, la literatura es un proyecto de paz. Si queremos convivir y no queremos que la destrucción acabe al mundo, tenemos que hacer valer la palabra porque es pensamiento y el pensamiento es contrario a la acción, es algo que porta comprensión y relación con los demás…eso es ir contra la guerra y la venganza es la forma más arcaica de acción”, dijo.
Un tema recurrente en la obra de Maraini es la violencia ejercida contra las mujeres, ejemplo de ello es la novela “Voces”.
“Se tendrá que seguir hablando de ese tema hasta que sea necesario. Ayer, en Italia, una joven de 21 años fue asesinada por su novio de la misma edad quien tiró su cuerpo por una barranca. La emancipación femenina no es una cuestión de género, es de cultura”, afirmó.
Maraini indicó que cuando un hombre identifica su debilidad ante la posesión de una mujer y ese poseer es cuestionado, se vuelve loco. “Puede convertirse en un asesino, esto es una realidad y no es una impresión. Es un hecho cultural que nada tiene que ver con el género. Hay dos culturas que no se quieren cambiar: la de la libertad y la de los privilegios”.
La autora se refirió a una teórica italiana que sostiene ese argumento: Elena Gianini Belotti, autora del libro “A favor de las niñas”, quien plantea que niñas y niños tienen los mismos instintos hasta los tres años de edad: son cariñosos pero también agresivos.
“A los tres años comienza la diferencia que es social. Hoy se encuentran en las grandes tiendas de juguetes que para las niñas está la máquina de coser, la cocina, las muñecas; y para los niños están los camiones, las armas y el futbol, ahí es donde comienza la separación. Al niño se le dice: no llores porque no eres mujercita, a la niña se le dice: tienes que sonreír siempre y seducir para obtener algo”, afirmó.
“No es un acto biológico, es un acto cultural. En verdad hay una diferencia de roles que en siglos pasados fue terrible, las mujeres no tuvieron acceso a los estudios por miles de años, no tuvieron acceso a las profesiones ni a la creatividad y eso crea una diferencia que no es biológica sino histórica”, señaló.
SOR JUANA Y PASOLINI
La autora italiana compartió su admiración hacia Sor Juana Inés de la Cruz, de quien ha traducido varios poemas y de quien escribió una obra de teatro.
“Es un personaje extraordinario porque, aunque se pudo haber casado, decidió entrar en un convento que en aquella época era el único lugar en el que las mujeres podían seguir estudiando y tener una cuanta dosis de libertad y tranquilidad”, dijo.
Maraini comentó que para el siglo XVII, las decisiones de Sor Juana fueron de valentía. “Afirmaba conceptos muy adelantados, por ejemplo: que si las mujeres nos portamos con mucha libertad nos consideran unas prostitutas, pero si nos portamos de forma más reservada entonces nos consideran avaras y poco disponibles. Son afirmaciones muy fuertes para una mujer de su época que vivía en un mundo masculino”.
Otro personaje que la Premio Fondazione Campiello 2012 admira es Paolo Pier Pasolini.
“Era un hombre que decía la verdad con mucho rigor y sinceridad, eran verdades incomodas para el poder y que no sólo incomodaban a la derecha sino también a la izquierda. Cuando escribió una poesía que se convirtió icónica en contra de los estudiantes que protestaban durante 1968, él afirmaba: ustedes protestan y están en contra del poder y tienen toda la razón, pero ustedes serán la clase que irá al poder el día de mañana”, recordó.
Un aspecto señalado de su amigo cineasta fue la homosexualidad, agregó. “En los años 50 en Italia estaba considerada como una perversión o una enfermedad y a muchos se le recomendaba la hospitalización en donde recibían tratamientos impresionantemente crueles como el electroshock, otros terminaban en la prisión”.
“Siendo homosexual causaba escándalo en la vida pública de Italia, pero tuve la suerte de conocerlo como amigo, colaboré con él en el rodaje de la película ‘Las mil y una noches’. En los años de amistad pude valorar y apreciar su delicadeza de ánimo, su nobleza, su dulzura, todo lo contrario a la apreciación pública que había de él”.

Obras de Dacia Maraini.
ITALIA EN LA FIL
Además de la participación de Dacia Maraini en la FIL Guadalajara, a celebrarse del 25 de noviembre al 3 de diciembre, Italia llevará al escritor Gian Marco Griffi, autor de la novela "Ferrocarriles de México", y a Giorgio Ballario, autor de novelas negras ambientadas en Abissinia y Buenos Aires.
Dicho país europeo contará con su propio pabellón (stand HH7, ubicado en el Área Internacional de Expo Guadalajara) organizado por el ICE - Agencia italiana para el Commercio Exterior (ITA), en colaboración con la Asociación de Editores Italianos (AIE).
Otra actividad en el marco de la FIL, será la exposición inmersiva "Mosaico, Código Itálico de un Arte Atemporal", organizada por el Instituto Italiano de Cultura, que se inaugurará el 23 de noviembre en el Museo Cabañas.
"La exhibición invita a un viaje por el territorio cultural y artístico italiano a través de algunas de las más bellas obras del arte del mosaico, de la Antigüa Roma a la Edad Media, además de profundizar en la técnica tras este antiguo oficio artístico", dijo en conferencia de prensa Gianni Vinciguerra, director del Instituto Italiano de Cultura en México.
La muestra está planteada como fragmentos ensamblados y coordinados que ofrecen historias individuales y colectivas, a través del lenguaje narrativo, visual y sonoro, agregó.
"Esta exposición nos invita a descubrir muros de piedra, llenos de oro, símbolos y alegorías, será un recorrido por los mosaicos de siete sitios arqueológicos comenzando por Roma, para continuar por Pompeya, Aquilea, Rávena, Palermo-Monreale, Piazza Armerina, finalizando en la ciudad sumergida de Baia", añadió Vinciguerra.