Cultura

Las dos versiones del poema “La suave patria”, disponibles en el micrositio de la AML

>En el sitio web hay manuscritos digitalizados, fotografías, facsímiles y manuscritos del poeta nacional Ramón López Velarde>

Emiliano Zapata
El poeta Ramón López Velarde. El poeta Ramón López Velarde. (La Crónica de Hoy)

Los poemas “Lo soez”, “La saltapared”, “José de Arimetea” y “La suave patria”, considerado como uno de los más importantes de la literatura mexicana, son algunas de las obras que convirtieron a Ramón López Velarde en un importante autor representativo de México. Son también algunos de los textos cuyos manuscritos autógrafos se pueden consultar de manera digital en el micro-sitio de la Biblioteca Digital Décima Musa (bidimusa) de la Academia Mexicana de la Lengua (AML).

En el marco del centenario luctuoso del poeta nacional, la Academia Mexicana de la Lengua pone a disposición del público general una serie de fotografías, importantes facsímiles y manuscritos, así como textos informativos que forman parte de su acervo.

“Tenemos dos versiones de “La suave patria”, una versión borrador y una en limpio, que es la que se publicó en la revista El Maestro. Creo que es interesante participar de la lectura de estos textos porque permite ver el trabajo de creación de Ramón López Velarde en su laboratorio, los manuscritos de autor. También van a encontrar algunos de los poemas más importantes en versiones manuscritas y en algunos casos con variantes que permiten ver su proceso creativo: ponemos a disposición del público una especie de taller del poeta que permite ver su cuidado en la selección formal del adjetivo y en la composición”, comentó el filólogo Alejandro Higashi, miembro de la AML.

En conversación sobre este proyecto que estaba planeado desde el año pasado, el investigador y académico señaló que viene de una clara necesidad para abrir rutas de acceso a estos materiales.

También dijo que este micro-sitio, coordinado por Edgard Osorio con el apoyo técnico e investigativo de Jorge Dávila y Filiberto Esquiveles, es el primero de una serie que será publicada en función de las efemérides y materiales de la Academia, los cuales se irán actualizando para integrar colecciones amplias y facilitar el acceso mediante índices de búsqueda que sean más prácticos –para el usuario- que el actual.

Para ingresar, accede a la página de la Academia Mexicana de la Lengua, en el apartado “Bidimusa”; o a través del enlace: https://www.academia.org.mx/rlv-3

PUBLICACIÓN FACSIMIL.

Por otra parte, el micro-sitio de López Velarde está vinculado a una publicación que se presentará al público en las próximas semanas: se trata de una edición facsímil de los manuscritos autógrafos del poeta jerezano, conservados en la Biblioteca Alberto María Carreño, realizado en conjunto con el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde bajo el título “Manuscritos Velardianos a 100 años de La suave patria”.

“Será el segundo de la colección de facsímiles de la AML. El primero, titulado Miro nacer la tempestad. Alí Chumacero, es el archivo genético del responso del peregrino. Combina la primera versión que escribió en manuscrito de Chumacero y un conjunto de casi 20 mecanogramas”, ahondó Higashi.

Explicó que este volumen apareció en marzo del 2019, cuando comenzaba la pandemia y por lo mismo pasó desapercibido del público.

“Manuscritos Velardianos a 100 años de La suave patria” ya se encuentra a la venta en el Instituto Zacatecano de Cultura y en a través de la AML (contacto a través de la página o vía telefónica). Próximamente también podrá adquirirse en librerías Gandhi, El Sótano y Amazon.  

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México