Cultura

"Estrellas dobles y múltiples: cosmogonía y evolución"

El Colegio Nacional nos ofrece un fragmento del discurso de ingreso del astrónomo Arcadio Poveda con motivo de su aniversario luctuoso

el colegio nacional

Arcadio Poveda.

Arcadio Poveda.

ECN

El pasado 24 de marzo se cumplió el aniversario luctuoso de Arcadio Poveda, astrónomo mexicano que estudió la evolución estelar, la dinámica y cosmogonía de las estrellas dobles y múltiples y de las estrellas desbocadas. Desarrolló el método Poveda (1958), utilizado para determinar la masa de las galaxias esféricas y elipsoidales. Para conmemorar la efeméride, compartimos con los lectores de Crónica un fragmento de su discurso de ingreso a El Colegio Nacional que decretó el primero de marzo de 1989.

                                               ***

Cartelera de El Colegio Nacional

Cartelera de El Colegio Nacional

                                        (fragmento)

[…]

La astronomía es una ciencia maravillosa, particularmente apropiada para dar a conocer a los estudiantes, y al público en general, las variadas disciplinas que intervienen en su quehacer. Hablar de los eclipses, de los cometas y de sus órbitas, del material interestelar, de las atmósferas de las estrellas o del interior de ellas, en fin, de la gran explosión y del nacimiento de las galaxias, implica echar mano de la física conocida (y en ocasiones incluso de la no conocida), de las matemáticas, de la química, la geología la paleontología, la meteorología… En suma, podemos afirmar que prácticamente todas las ciencias se integran en la astronomía, en un grandioso intento de proporcionar una visión coherente del universo.

Yo he sido muy afortunado de haber incursionado en varios campos de la astronomía, y de haber disfrutado ese exquisito, irremplazable e íntimo goce de haber juntado algunas piezas sueltas del gran rompecabezas cósmico, y haber visto y comprendido algunas cosas nuevas. Así, uno de los campos en el que he venido laborando desde hace más de quince años es el de las estrellas dobles y múltiples, y de él hablaré a continuación, explicando algunos resultados recientes que he encontrado en colaboración con Christine Allen, también del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Lee también

En 2024 tendremos temperaturas extraordinariamente altas: expertos

el colegio nacional
Julia Carabias, miembro de El Colegio Nacional y coordinadora del encuentro.

El descubrimiento de que una estrella puede tener otra estrella en su vecindad ligada gravitatoriamente (como la Tierra lo está al Sol) es una de las grandes realizaciones de la astronomía clásica. Ello permitió, entre otras cosas, extender considerablemente (más allá del sistema solar) el ámbito de validez de la teoría de la gravitación de Newton, así como determinar las masas de las estrellas, dato este último de fundamental importancia para la astrofísica moderna. Actualmente el estudio de las estrellas dobles y múltiples es importante porque arroja luz sobre el nacimiento y evolución de las estrellas y de los enjambres estelares, así como sobre la muerte violenta de cierto tipo de estrellas. El concepto de que las estrellas no están solas en el espacio pareciera ser uno de los más arraigados arquetipos que alberga la mente humana, pues surge desde la más remota antigüedad, cuando los primeros observadores del cielo nocturno proponían la existencia de grupos (no casuales) de estrellas: las constelaciones. Actualmente sabemos que la gran mayoría de las constelaciones son agrupamientos accidentales, sin ninguna liga gravitatoria o genética; podríamos decir que las constelaciones fueron el resultado de una prueba proyectiva autoaplicada por los primeros observadores del cielo nocturno.

Lee también

Susana López convoca a expertos para discutir medidas de prevención de transmisión de enfermedades zoonóticas

El colegio nacional
Susana López Charretón.

No es sino hasta después del advenimiento del telescopio cuando se dan los primeros pasos en el descubrimiento de las estrellas dobles; así, Jean Baptiste Riccioli en 1650, al observar al telescopio la estrella Zeta Ursae Marjoris (mejor conocida como Mizar), descubre en su campo de visión una segunda estrella que le llama la atención: ésta es la primera estrella doble visual observada. Algunos años después, en 1656, Johann Cysat, al observar la estrella Theta Orionis, encuentra por primera vez la célebre estrella múltiple conocida como el Trapecio de Orión, al centro de la no menos célebre nebulosa brillante del mismo nombre.

Después de estas observaciones varios astrónomos, en particular Mayer, descubren compañeras visibles de algunas estrellas brillantes, al punto de que en 1784 Bode publica en su Anuario el primer catálogo de 80 estrellas dobles. A pesar de la tentación de considerar a estas estrellas “dobles visuales” como auténticos pares de estrellas físicamente ligados, es decir, enlazadas por la fuerza gravitatoria, en verdad persiste la duda de que un par dado pudiera ser el resultado de la cercanía fortuita de dos estrellas situadas a distancias muy distintas y sin ninguna relación física, pero que en proyección se vieran muy cercanas. Lambert y Mitchell, por medio de sencillas consideraciones probabilísticas, logran demostrar que la gran mayoría de las estrellas dobles visuales no se deben a coincidencias casuales de estrellas de campo en proyección, y por ende, que efectivamente son dobles físicas.

Lee también

Vasconcelos fue un hombre incómodo, perseguido por la insatisfacción

Reyna Paz Avendaño/@reynisapaz
“Vasconcelos es un personaje al que resulta difícil, sino imposible aceptar de manera íntegra, inicialmente por sus posturas políticas", dijo Daniel Goldin, durante la presentación.

Sin embargo, y pese a los argumentos de Lambert y Mitchell, muchos astrónomos distinguidos continuaron dudando de la realidad de estos pares. W. Herschell, por ejemplo, pensaba que si resultaban de la superposición casual de las estrellas de campo, entonces sería posible detectar el reflejo del movimiento orbital de la Tierra alrededor del Sol (movimiento paraláctico) midiendo a lo largo del año la separación entre ellas y su orientación relativa. Ello se debe a que la estrella más lejana (en general la más débil) prácticamente no se movería, en tanto que la más cercana (en general la más brillante), mostraría un desplazamiento respecto a la otra; la amplitud de este movimiento (medida en segundos de arco) sería inversamente proporcional a la distancia entre nosotros y la estrella […] 

Lee también

"Cosmos. Ensayo de una descripción del mundo físico vol.1", de Alexander von Humboldt

Alexander von Humboldt
El libro es editado por Siglo XXI.