Cultura

Los fascinantes dibujos de Héctor Xavier llegan al Munal

La muestra por su centenario, reúne 100 piezas, entre documentos, fotografías, programas de mano y dibujos, entre otros>>

Cuatro pinturas de gatos en marcos de madera.
Algunos de los dibujos de la exposición Héctor Xavier. Señales de vida. Algunos de los dibujos de la exposición Héctor Xavier. Señales de vida. (inbal)

El primer cuento de Fernando del Paso fue ilustrado por Héctor Xavier, los animales que inspiraron el bestiario de Juan José Arreola son autoría de Héctor Xavier y los retratos de Jorge Luis Borges cuando recibió el Premio Cervantes fueron inmortalizados por Héctor Xavier (1921-1994), artista mexicano a quien el Museo Nacional de Arte recuerda con una exposición por el centenario de su nacimiento.

La muestra titulada Héctor Xavier. Señales de vida reúne cien piezas entre documentos, fotografías, registros de punta de plata y punta de oro, programas de mano, revistas y láminas de plata esgrafiadas; la cual estará abierta hasta marzo de 2022.

“Es una exposición dedicada a la técnica del dibujo porque Héctor la tomó no como un medio para un fin, para él fue la obra tal cual. Su interés y experimentos fueron con el papel y el dibujo”, comentó la curadora y viuda del artista Miriam Kaiser.

La exposición inicia con los retratos que hizo a Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Alfonso Reyes, Frida Kahlo y León Felipe.

“Saqué del baúl de los recuerdos las ilustraciones que hizo para sus amigos poetas, escritores y dramaturgos. Él hacía los retratos que quería, correteaba a la gente hasta que se dejaban hacer el retrato”, recuerda Kaiser.

Héctor Xavier nació en Tuxpan, Veracruz, y durante los años 40 del siglo XX llegó a la Ciudad de México donde empezó a trabajar haciendo caricaturas de los transeúntes.

“Lo hacía para comer, para vivir, (estaba) en San Juan de Letrán, lo que hoy es Eje Central, ahí hacía caricaturas de 50 centavos las de blanco y negro, y las de color costaban un peso en los años 40”, narra la curadora.

Después, ingresó al periódico El Nacional, donde realizó dibujos del arte nacionalista, mismos que se muestran en la exposición.

“En 1952 marchó a Europa y como cualquier artista fue a visitar museos, entonces vio la obra de los grandes maestros, descubrió los dibujos de Leonardo Da Vinci y de Miguel Ángel, y descubrió la punta de plata. Al regresar a México fue cuando decidió no volver a dibujar a lápiz para buscar técnicas más difíciles”, comparte Kaiser

Entre ésas, tintas a color o de acuarelas japonesas o chinas, así como ceras y las puntas de plata y oro. “Mostramos un dibujo de punta de oro, no hizo muchos porque era muy costoso, era un tubo de lápiz que se metía en un lapicero, se lo preparaban especialmente para dibujar. De plata hizo más”, señala.

Kaiser indica que en la muestra los espectadores observarán distintas técnicas aplicadas a cuatro temas: la figura humana en distintas formas, el retrato, el autorretrato y la danza.

“En 1958 se metió al zoológico de Chapultepec, estudió a los animales y después consiguió entrar a las jaulas de leones, tigres e hipopótamos. Con Juan José Arreola logró hacer un libro que publicó la UNAM pero que nada más fue obsequio para el rector, entonces se acabó el libro y ahora, hasta antes de la pandemia, se publicó. Es un libro ya popular que se llama ‘Punta de plata’”, detalla.

Punta de plata reúne 24 dibujos de animales acompañados de textos de Arreola, y en la exposición se muestra el primer ejemplar, así como seis dibujos originales.

“Mi intención era acercar al artista y que la gente vea que detrás hay un ser humano que se ríe y que tiene cara porque muchas veces no sabemos quién es el artista. Quise ofrecer la parte íntima de Héctor para que vean que fue un ser humano que tuvo hijos, que hacía caricaturas y que se divertía con José Revueltas”, indica la viuda.

Una parte de la exposición son fotografías que tomó Nacho López en el edificio donde vivía José Revueltas y Héctor Xavier, ambos salen en la azotea jugando con las jaulas de ropa, con una bicicleta y con unas flores.

Sinfónica Nacional. 

La exposición Héctor Xavier. Señales de vida también muestra programas de mano de la Sinfónica Nacional y dibujos que el artista mexicano hizo en servilletas mientras tomaba el café con su familia, por lo tanto son retratos de sus hijos, invenciones con las manchas y de los meseros.

También se muestra una invitación a la Galería Prisse, en la colonia Juárez de la CDMX, espacio que inauguró Héctor en 1952 junto a los pintores Vlady y Enrique Echeverría, semillero de la llamada Generación de la Ruptura.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México