"Cualquier persona consciente debe saber que una democracia de ignorantes no puede funcionar. Las democracias educan en defensa propia porque el peligro de las democracias son los ignorantes y su peso dentro de la sociedad”, expresó el filósofo Fernando Savater (San Sebastián, 1947) en el marco de la edición 42 de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO).
En una conferencia de prensa, el escritor español que promociona en México su reciente libro “Solo integral” (Ariel), una compilación de columnas escritas de 2015 a 2021, habló sobre la incomodidad que la filosofía provoca en la política, la importancia de la educación y cómo ahora lo político correcto es nombrar diferente los problemas.
“A la filosofía no le tiene mucho temor nadie, lo que pasa es que se considera algo inútil, nuestros políticos y gente en general, los que votan a los políticos, sólo quieren cosas rentables, cosas que produzcan ganancias y la filosofía no produce más que una ganancia interior a la persona que la lleva a cabo”, indicó.
La verdad es que la filosofía no produce dinero, por lo tanto, todos buscan respuestas y la filosofía es especialista en las preguntas, comentó. “Nadie quiere una especialidad en preguntas, todo mundo quiere encontrar respuestas. La filosofía es un acto de dominio sobre uno mismo”.
Savater narró una anécdota de Diógenes Laercio, de los antiguos griegos, de cuando fue capturado y llevado a un mercado para venderlo como esclavo. “Algunos se ofrecían por ser fuertes, mujeres bellas que ofrecían por su hermosura, cada uno ofrecía los méritos que tenía y cuando tocó a Diógenes, él dijo: lo que sé bien es mandar, ¿quién quiere un amo? yo puedo ser su amo muy bien”.
El autor enfatizó: “La filosofía es eso, enseñanza a mandar sobre sus ideas y nadie quiere comprar un amo”.
Otra anécdota que compartió el filósofo fue la idea de los griegos sobre el por qué es vital la educación para la democracia.
“Los griegos distinguían que los persas, era el referente autocrático que tenían, no necesitaban educar porque cada que niño que nacía, nacía dentro de unos estamentos sociales y tenía que ser preparado para funcionar en su estamento: el hijo del artesano estudiaba para ser artesano, el hijo del músico para aprender a tocar instrumentos”, dijo.
Cuando nacía un niño en Atenas no sabían lo que sería, añadió. “No sabemos lo que querrá ser, tiene que ser educado porque va ser ciudadano, un dueño de la ciudad. Los ciudadanos son los dueños de la ciudad, hay que preparar a los ciudadanos como si el equilibrio y la paz de la ciudad dependieran de ese ciudadano”
Cualquier reflexión sensata sobre la educación, expresó, “tiene que pensar que educamos a cada miembro de una democracia como si la estabilidad y la justicia dependiera de esa persona. No sabemos qué destino va a tener, por eso es importante la educación”.
¿Cómo se enfrenta lo políticamente correcto?
Hay una tendencia actualmente que en vez de resolver los problemas, se resuelve el lenguaje en que nos referimos a los problemas, buscar unas formulas apropiadas para referimos a cosas. Las cosas no se resuelven así.
“Puedo decir que tengo una vista alternativa pero la verdad es que soy miope, por eso debo llevar gafas, eso es un poco absurdo, el buscar una fórmula no ofensiva. Los seres humanos todos somos humanos y somos igualmente humanos, los cojos, los que corren, cada una con capacidades distintas.
“Entonces la búsqueda no es la búsqueda de perífrasis para endulzar nuestro aspecto, nuestras limitaciones, sino buscar remedios a verdaderos problemas que tienen las personas que no son verbales, son problemas de una índole distinta. En nuestra época hay una especie de: no llamemos a las cosas por su nombre y así a lo mejor dejan de ser lo que son. Creo que eso es un error”.
Fernando Savater compartió su interés por los librepensadores que hoy son vistos como personas molestas.
“Me interesan porque me gusta el siglo XVIII, característico en Europa de Voltaire, Diderot, son la antonomasia del libre pensar, pero me he dado cuenta que gustan a la gente cuando ya están muertos, es decir, los de ahora son los que molestan, todo mundo elogia la libertad de espíritu de Voltaire, pero cuando señalan a uno que es librepensador es un personaje que crispa, rompe la armonía, quiere llamar la atención. Siempre elogiamos hacia atrás y nunca hacia adelante”, dijo.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Fernando Savater presentará sobre su libro "Solo integral" en la edición 42 de la FILO este domingo 30 de octubre a las 18:30 horas en el Foro FILO del Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca (CCCO), ubicado en México 175 1000, El Bajio, Santa Lucía del Camino, Oaxaca de Juárez.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .