Cultura

Fotógrafos mexicanos y alemanes muestran las aristas del mundo actual

La exposición reúne la obra de diez profesionales que miran conflictos sociales, paternidad, memoria, paisajes…

Pájaros volando sobre un árbol seco
"Mexiko wings", de Nadja Bournonville. "Mexiko wings", de Nadja Bournonville. (La Crónica de Hoy)

Una vitrina con cientos de colibríes disecados, las manos de una trabajadora doméstica y la ruptura de los estereotipos sobre las paternidades, son algunos de los temas que se observarán en la exposición “¿Por qué no jugamos a ____? Diálogos sobre fotografía. gute aussichten FOKUS México-Alemania” que a partir de hoy y hasta el 11 de febrero de 2024 estará abierta al público en el Centro de la Imagen.

“El proyecto es una iniciativa de Gute Aussichten, plataforma dedicada a promover el trabajo de fotógrafos emergentes en Alemania y que en ocasiones entra en diálogo con fotógrafos de otras latitudes, de otros países, en este caso colaboraron con México, en concreto con el Centro de la Imagen”, explicó la curadora Roselín Rodríguez.

Fue así que se formó un grupo de 10 fotógrafos, cinco alemanes y cinco mexicanos que abordaron temas en común: identidad, extractivismo, territorio, paisaje, conflictos sociales, memoria y archivos familiares. “Hemos trabajado ocho meses y la metodología es que crean pares, uno alemán y uno de México para construir un proyecto”, dijo Rodríguez.

La exposición no incluye únicamente fotografías, agregó la curadora. “Son más procedimientos de arte contemporáneo que comparten inquietudes de la fotografía, hay instalaciones multimedia que implican video, instalaciones textiles, inserción de minerales en la superficie de la foto, hologramas. No es una exposición tradicional de fotografía, está más en el arte de las artes visuales”.

Los artistas mexicanos que participan son: Andrea Carrillo Iglesias, Ana García Jácome, Rodrigo Jardón, Eleana Konstantellos André y Mariel Miranda, quienes han formado parte de la Plataforma de Imágenes Contemporáneas (PICS) del Centro de la Imagen. Por parte de Alemania participan: Sophie Allerding, Chris Becher, Nadja Bournonville, Holger Jenss y Konstantin Weber, artistas que ganaron anteriormente el Premio Gute Aussichten de nueva fotografía alemana.

“Por ejemplo, aparece el trabajo colaborativo de Rodrigo Jardón y Holger Jenss quienes cuestionan el estereotipo de la paternidad, del padre, de esta autoridad que se le impone al hombre, lo hacen desde su archivo familiar y también produjeron una serie de videos que son videocartas que se estuvieron enviando a la distancia y una serie de fotografías que construyeron una instalación”, detalló la curadora.

Otro tema que se enlaza es la naturaleza a través de la mirada de Nadja Bournonville y Andrea Carrillo.

“Nadja ha estado estudiando los colibríes, desde época colonial se han coleccionado, en esos siglos fueron capturados, disecados y depositados en vitrinas de museos de ciencias naturales en Europa. La artista nos muestra la imagen de una vitrina con cientos de colibríes disecados que fueron extraídos del territorio mexicano para ser expuestos como un animal exótico por su bello plumaje; es una metáfora de la colonización y de la manera que los museos entienden la vida, capturando la naturaleza”, destacó Rodríguez.

En tanto, el trabajo de Andrea Carrillo se enfoca en el paisaje de Baja California, en unas carreras de coches de alta velocidad que ocurre cada año en esa entidad y que son un gran atractivo turístico también para Estados Unidos.

“Son carreras muy agresivas con el territorio, entonces se presenta el diálogo como dos formas de poseer la naturaleza en contextos distintos por presunciones coloniales de capturar la vida y la belleza de la naturaleza”, señaló la curadora.

¿Se mostrarán espacios y lugares específicos?

Es un poco abstracto y eso hace que la obra se comunique con los temas sin importar el contexto específico de donde vengan, más bien la pregunta que lanzan es ¿qué tienen en común las inquietudes y problemáticas en ambos contextos? El entorno doméstico en Alemania es muy diferente al de México o el tema de las colecciones y los museos, el tema de territorio árido y desértico, uno verá esas sutilezas, pero no son evidentes.

Finalmente, Rodríguez comentó la obra del alemán Chris Becher quien retrató la vida de su madre, una trabajadora doméstica que a través de su empleo logró sostener a sus hijos.

“Las imágenes nos muestran a una mujer espiritual que cultivó cierto esoterismo a través de las piedras, cristales, cuarzos y lecturas herméticas medievales, Chris hizo una serie de fotografías con su madre, tuvo un diálogo estos meses con ella y nos presenta una serie de fotografías donde hay un solo retrato de su madre, enfocado en sus manos y cómo el esoterismo se relaciona con la vida de campo”, indicó.

¿DÓNDE VER LA EXPOSICIÓN?

Hasta el 11 de febrero de 2024 en el Centro de la Imagen (Plaza de la Ciudadela 2, CDMX) y en el Deichtorhallen International Art and Photography Hamburg, Alemania, a partir de junio de 2024.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México