
Lo que identifica al Hip-Hop Inteligente (HHI) Estudio es su programa de estudios: es la primera y única escuela de México que apuesta por una profesionalización de las danzas urbanas break-dance, house, popping, locking, whacking, afrourbano, dancehall y vogue, entre otras, con un esquema académico de 4 años y, recientemente, materias de tronco común 100% teóricas. A las alumnas y alumnos se les incentiva a llevar un proceso de graduación, en el que deben realizar una investigación que aporte a las culturas urbanas y se les dan las herramientas tanto técnicas como argumentativas para defender su postura respecto del baile que practican – tanto en la pista como en el debate.
“Uno de los objetivos importantes es combatir la ignorancia y esa idea de que la gente hace danza porque no quiere estudiar, o que no tiene la disciplina para aprender ballet e historia, entonces hace danza urbana. No, esto también tiene su historia, esa mentalidad genera discriminación institucional que cuando quieras hacer una chamba de lo que te gusta, te digan que te pagan con lunch porque no hay presupuesto, o que te digan que vas a salir en la tele y te va a dar publicidad como pago. Queremos que se visibilice como algo profesional, porque puede serlo”, señala la bailarina y coreógrafa Laryza García, directora operativa del estudio que fuera iniciado por los hermanos bailarines Junuem Ed-One y Balock.
“Queremos dejar de ser la otredad, dejar de ser los que no son institucionales y que sepan que hacemos esto muy en serio”, expresa por su parte, Óscar "Balock" López Valdez, cofundador y director general del HHI Estudio.
Tras la práctica escénica de graduación y clausura del ciclo 2021 en el HHI Estudio, los docentes de danza urbana explican su propuesta a La Crónica y durante la conversación detallan aspectos de su postura.
ORIGEN.
“La necesidad de un Hip Hop Inteligente le empezó a mi hermano Junuem. Yo lo acompañaba a los entrenamientos pero teníamos perspectivas del hiphop diferentes. Yo estuve en bachilleres con el tema del rap gangsta y el graffiti ilegal, veía esa parte del hiphop que era calle, violento, barrio y pandilla; y mi hermano lo veía desde las clases y competencias de break”, relata Balock.
Recuerda que tenían la experiencia de ir a bailar breaking al quiosco, donde no se enseñaba, pero se compartía mediante la observación. “Ya con la formación dancística tuvo otra idea de cómo hacerlo”.
En una de las películas emblemáticas de la cultura b-boy, “You got served” (2004), los protagonistas bailaban e intentaban hacer cosas buenas por su grupo, lo cual se convirtió en un referente de actitud para los hermanos: bailar bien, vestirse bien, portarse bien con todos y saber moverse en todos los círculos.
“Él decía que eso era el hip-hop inteligente. Es decir, no vamos a eventos a acabar a chingadazos y que llegue la policía. Vas a llamar la atención por ser diferente, pero vas a saber decir qué es lo que haces. Él quería un espacio donde los que estuvieran no solo fueran buenos en lo que hacen, sino que supieran lo que hacen. Así nació la idea”, ahonda.
En 2006 iniciaron una compañía con nombre náhuatl que, a pesar de estar mal traducido, pretendía significar “seamos hermanos". Posteriormente, cuando la mamá de Balock y Junuem hizo una remodelación en su casa, les dio permiso para usar la sala y así nació, oficialmente, en el año 2010, el estudio de Hip-Hop Inteligente.
Por esas fechas, Laryza García acababa de conseguir trabajo como profesora de baile en el Tecnológico de Monterrey de la CDMX. Recuerda que Junuem y Balock tenían muchas ideas, pero poca estructura y orden.
“Les ayudé a organizar el tema de disciplina con los horarios y mucho de lo que aprendí trabajando en el TEC. Ahí, los talleres culturales y deportivos también se califican, entonces yo tenía que subir calificaciones y pedir proyectos. Así encontré herramientas para aplicar en el estudio. Aunque somos muy diferentes los tres, hicimos click. La diversidad hizo que funcionara, todos aportábamos algo muy diferente”, considera ella.
POSTURA.
Al tratarse de un proyecto híbrido, entre la calle y la academia, el HHI estudio ha recibido críticas por ambas partes. Sin embargo, en la opinión de Laryza este es uno de los aspectos que los mantienen vigentes.
“Nos mantuvimos a la mitad. Hemos representado en batallas y el mundo underground porque empezamos haciéndolo como es, como todos: por diversión, el rap, las fiestas y el relajo; solo que lo quisimos hacer en serio. Siento que muchas personas en el hiphop se ponen a sí mismos el prejuicio de cómo debe ser, siendo que tienen muchas posibilidades y talento”.
“Nuestra postura es la educación, nuestro enfoque es formativo”, complementa Balock. A 12 años de la creación del estudio, la idea es dar a los alumnos herramientas y que ellos decidan a dónde lo llevan, ya sea competencia en batallas, coreografías, educación, showbuisness, etc.
PROGRAMA DE ESTUDIOS.
Al igual que el resto de estudios de danza, en HHI existe el “sistema de clases abiertas”, para quienes quieren hacerlo por gusto, en su tiempo libre. Sigue el concepto “Inteligente”, en el sentido de que se les da el contexto de cada danza, pero se pueden incorporar en cualquier parte del semestre y la materia no tiene programa como tal porque la gente va y viene.
“Lo que nos identifica, nuestro fuerte, es el programa de estudios. Somos la primera y única escuela en México que da esa opción y la finalidad es que salgan como ejecutantes de danzas urbanas”, informa Laryza.
Por otra parte, Balock refiere que muchas de las culturas urbanas son afrodescendientes por lo que el año pasado incorporaron al programa académico 3 materias de tronco común que todos los alumnos deben cursar sin importar su especialidad: Historia de la Música Afrodescendiente, Historia de la Danza Afrodescendiente e Historia de la Cultura Hip-Hop.
“El tema de la apropiación cultural es que te pones un crédito de algo que no te pertenece, invisibilizas a quien lo creó, re-oprimes a quien fue oprimido mientras lo creaba. Todos los movimientos tienen una historia”, destaca.
En ese sentido, para poder graduarse, los alumnos deben realizar una investigación y proponer una coreografía en la que integren sus conocimientos técnicos.
“El legado que van a dejar tiene que ver con cómo involucran sus experiencias con lo que aprendieron de nosotros. Ellos escogen su tema”, dice Balock.
LEGADO.
Dos de las personas que se han graduado en HHI tienen acercamiento a las políticas públicas. Una de ellos, Verónica Sotelo estudió derecho y actualmente trabaja con la alcaldía Venustiano Carranza. En su discurso de graduación aseguró que buscará abrir espacios para el hip-hop además de promover las culturas urbanas.
Al respecto, Balock destaca que las gestiones deben quitarse los clichés que existen en su análisis social, pues mantienen los presupuestos para espacios de regeneración de jóvenes en las problemáticas de siempre: antidrogas, situación de calle y una “violencia” generalizada. “¿Y dónde queda lo que realmente necesitan? ¿La cultura, arte, recreación, comunidad y hasta temas de género?”.
Añade que en el medio de la danza se suele respetar a quienes se hacen presentes y tienen capacidades para ser vistos. “Quizás algunos tienen las habilidades, pero no son emocional o socialmente aptos para llamar la atención. Entonces estamos sesgando a esas personas de tener un respeto en la comunidad cuando, a lo mejor, el perfil de esas personas es la gestión pública”.
DESPIECE
Las inscripciones para el 2022 comienzan el 3 de enero. A partir de esta fecha, quienes quieran inscribirse podrán hacerlo en linktr.ee/HipHopInteligenteEstudio, dando click en la opción “quiero inscribirme”. Ahí deberán llenar un formulario con datos generales y las clases que les gustaría tomar. El estudio se pondrá en contacto para seguir con el proceso. Las clases comienzan el 10 de enero. Para más información sobre oferta y becas consulta las redes sociales de Hip-Hop Inteligente Estudio (Instagram y Facebook) o entra a la página web.bewe.co/hiphop-inteligente-estudio.
El estudio se ubica en Prolongacion, Roa Barcenas 548, Magdalena Mixihuca, Venustiano Carranza, CDMX.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .