
La apuesta de Amaranta Almaráz, diseñadora industrial y de vestuario para cine, así como premiada artista visual de la Ciudad de México es crear un imaginario textil basado en las culturas prehispánicas, que nos permitan normalizar otras estéticas a través de la vestimenta.
“En lo antiguo, la ropa era un ritual. Hay que regresar al ritual que te permite ser”, manifiesta la recientemente ganadora del tercer lugar del certamen Singer Fashion 2023.
Amaranta participó en este concurso –del que existen pocos en nuestro país- con el propósito de mostrar un extracto de la colección “Ser”, parte de su propia marca, Atuendos Anónimos.
Además de los criterios de acabados y patronaje limpio, así como técnica y originalidad de las propuestas, la convocatoria con la que abrió el concurso de diseño y costura exigió de sus participantes la capacidad de establecer una relación entre sus prendas y las transformaciones de México del siglo XXI.
En su propuesta de diseño, la creadora de la ofrenda de 32 Catrinas con las que se ofrendó en el Zócalo el año pasado -entre otras escenografías y colaboraciones que ha realizado con la Secretaría de Cultura- apuesta por la conciencia textil. Desde los materiales hasta los discursos que se manejan.
“No somos 100% mexicanos, somos sangre de otras culturas, somos híbridos. Vestir con conciencia, regresar al vestir con ritual y encontrar tu identidad, eso es lo que me gusta”.
Para ella, los cambios sociales se ven reflejados en los cambios de la moda. “Hace unos años, por ejemplo, las mujeres no podían votar; hace unos años era bien difícil salir del clóset y ahora se ve. Entonces, imagínate en unos años más, el futuro se va a ver genial”, considera.
TELA PARA CORTAR
Por otra parte, cuando cada vez es más común encontrar prendas de diseñadores en salas de Museos y galerías, ¿qué relación pueden tener la moda contemporánea y la creación artística o la conservación cultural?
El diseñador Anuar Layon, creador de México is the shit opina que las etapas creativas de la plástica y de la moda se asemejan, no solo por los pasos de producción que implican lanzar ideas, bocetar y llevar a cabo una producción manual, sino por las condiciones que pesan sobre los creadores.
“La industria de la moda en México es una industria de resiliencia porque no encontramos las habilitaciones que hay en, por ejemplo, Estados Unidos: no encontramos los elementos, los textiles, la participación de los empresarios invirtiendo en marcas de moda, tenemos que estar reinventándonos, trabajando con los materiales y habilitaciones que encuentras a la mano”, expresa a Crónica.
En conversación sobre su participación como jurado del Singer Fashion 2023, Anuar comenta que su propio concepto (la polémica chamarra con el slogan “Mexico is the shit” que rompió el internet hace unos años) ha tenido oportunidad de viajar con el mundo en una exposición de mexicanidad contemporánea, “que habla del diseño desde las expresiones de nuestros logotipos del metro hasta otras expresiones”, aunque quedó a deber el nombre de la exposición que, supuestamente se encuentra en Denver.
“Hay gente que no le interesa expresarse en su vestimenta, a través del diseño y hay quienes se empoderan completamente y cambian y tienen un alter ego y generan un personaje a través de lo que visten, ¿no? Yo soy una de esas personas, por eso tiene tanta relevancia la moda”, agrega,
Respecto de los caminos que toma la creatividad en México, Anuar apunta que cada vez más se notan las predicciones de tendencias sobre la experiencia de compra que dicen “todo va a tener que ver mucho más con el tema de identidad y de expresarse”.
“La gente sólo va a comprar marcas que conecten con su visión de vida, temas sociales, el entorno en que está diseñado y la manera en que está producido, entonces ese es el camino de la creatividad”.
PRIMEROS GANADORES
En la primera edición del concurso organizado por la empresa de máquinas de coser y equipos para el cuidado de las prendas, en asociación con Casa Díaz, la convocatoria registró a 100 talentos mexicanos
Los diseños ganadores fueron: en primer lugar Manny Bahena, joven originario de Tabasco, quien toma elementos de películas de ciencia ficción, como “Akira” de 1988, en evocación del “glam pandillero”. El segundo lugar fue para el poblano Jesús Díaz, creador de piezas pret-a-porter, que buscan dar proyección a las mujeres.
El tercer lugar fue para Amaranta Almaráz. El cuarto y quinto sitio fueron para el oaxaqueño Claudio Jiménez, cuyo enfoque fueron textiles 100% algodón, y la mexiquense Maribel Martín, quien presenta un nuevo paradigma de silueta masculina, respectivamente.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .