Cultura

El Hemiciclo a Juárez como nuevo: se eliminaron daños del 2020 y “fantasmas” de pintas añejas

Se unieron fragmento por fragmento para restaurar las alas, cabeza y pico del águila y la oreja de león vandalizadas, dice Carlos Iván Herrera Ortega. Estos daños fueron hechos con martillazos e incluso en uno de los leones se observa el mármol estrellado, explica Ernesto Martínez>>

Monumento a Benito Juárez
: Una vista de la restauración del Hemiciclo a Juárez. : Una vista de la restauración del Hemiciclo a Juárez. (Reyna Paz Avendaño)

El desprendimiento de una parte de las alas del águila que se encuentra en el Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central de la Ciudad de México, así como la caída de la cabeza y una garra de dicha ave, fueron daños que durante el 2020 enfrentó este monumento y que ahora reparó el Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam).

Un grupo de ocho especialistas en esculturas de mármol también dedicaron esfuerzos a restaurar una oreja del león y la nariz de otro felino que escoltan la parte central de este monumento.

El Hemiciclo a Juárez es un cenotafio que honra al expresidente oaxaqueño y fue construido en 1910 por órdenes de Porfirio Díaz con mármol de Carrara, Italia.

"El Hemiciclo había sufrido daños en febrero del 2020, hubo desprendimiento total de la cabeza del águila y algunos desprendimientos parciales de algunos lados de las alas", platica Ernesto Martínez Bermúdez, director del Cencropam.

El funcionario añade que el 8 de junio de ese mismo año, el monumento a Juárez fue pintado con consignas.

"En diferentes áreas del monumento hubo diferentes mensajes y hubo daños más profundos en el ala derecha del águila y golpes en la oreja derecha y en la nariz del león izquierdo", detalla.

-¿Qué pintas había?

-Había de todo, no era nada en específico, eran mensajes de muchos colores, había fantasmas de manchas anteriores, de otras pintas que se habían quitado pero se notaban y que ahora se quitaron.

Sobre los daños a la oreja y nariz de los leones explicó que fueron hechos con martillazos e incluso en uno de los leones se observa el mármol estrellado resultado de los golpes.

-¿Quién les dio aviso de estos daños?

-Fueron daños provocados. Nos dimos cuenta porque estamos trabajando de manera coordinada el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Secretaría de Cultura y el Gobierno de la Ciudad que fueron quienes nos avisaron.

"Yo levanté fragmentos el 8 de junio por la tarde. Vinimos del Cencropam a levantar fragmentos que estaban en el piso: las orejas de los leones, la nariz del león, las alas, los fragmentos que pudimos encontrar y que nos sirvieron para poder reintegrarlos", responde.

-¿Hay averiguaciones para saber quién provocó los daños?

-Sí, es con Secretaría de Finanzas. Hay denuncias levantadas.

Carlos Iván Herrera Ortega, encargado del taller de escultura del Cencropam, y uno de los participantes en la restauración del Hemiciclo a Juárez, narra cómo unieron fragmento tras fragmento para reconstruir las alas del águila republicana y la oreja de un león.

"Con los eventos que hubieron en febrero en 2020 y después otro evento de vandalismo en junio, hubo desprendimiento del pico del águila principalmente, después desprendimiento de la cabeza hasta nivel de cuello y por impacto tuvieron desprendimiento un cuarto de las alas", platica.

Los golpes que recibió ese conjunto escultórico ubicado al centro del Hemiciclo a Juárez fragmentaron el mármol, pedazos que recogieron los especialistas del Cencropam para iniciar una catalogación.

"Necesitábamos ver qué ala era, unimos esos fragmentos hasta que llegamos a la unidad del ala. Este trabajo de restauración tuvo que ver con labores minuciosas porque al tener ya una fragmentacion éstos quedan sensibles y tuvimos que ponerle unos pernos", señala Herrera Ortega.

Se pusieron pernos, se volvió a trabajar, se unieron, se puso el adhesivo y se resanó. En la garra del águila que faltaba se hicieron trabajos de modelado, un vaciado, y se volvió a reintegrar con mármol ese elemento, añade.

En el caso de los leones, cuando sufrieron impactos, "se despostillaron, desprendieron una parte de la oreja derecha, su nariz astillada y perdió un poco de modelado".

-¿Cuándo se realizó la restauración?

-Estos trabajos duraron tres meses, del 16 de julio al 15 de octubre de 2021. Participaron ocho compañeros restauradores con especialización en mármol.

-¿Hubo pérdida del mármol original?

-Casi tuvimos una pérdida del dos o tres por ciento. Lo que pusimos nosotros fueron parte de las uniones, las juntas, es lo que resanamos. En la mayor parte hubo un porcentaje mínimo, el mármol lo trajimos, se modeló y ya nada más se insertó. Fuimos puntuales en los daños.

-Anteriormente, ¿qué restauración tuvo el Hemiciclo a Juárez?

-Tenemos como dato el 2002 y no lo hizo el Cencropam, lo hizo la Ciudad de México, ¿en qué momento y quiénes fueron? no tenemos el dato concreto. Tenemos el dato de que el pico lo habían trabajado.

Cabe mencionar que el pico del águila republicana fue uno de los elementos afectados, por lo que ahora el experto indica que ese elemento ya con el trabajo del Cencropam no sufrirá otro desprendimiento.

-Es decir, ¿el Hemiciclo conserva todo el mármol original?

-En general, el monumento se encuentra en buenas condiciones. El mármol no ha tenido afectaciones más que en 2002 la afectación del pico por vandalismo.

"El mármol original no tiene ningún daño más allá de este tipo de movimientos que se hicieron y del vandalismo de esta época".

-¿Qué tipo de pinturas retiraron?

-En estos movimientos se han usado diferentes pinturas desde acrílico, esmalte... se han hecho los estudios en el laboratorio y las inscripciones sólo estaban a un nivel de dos metros, las butacas fue donde había mayores inscripciones.

"La mayor parte fueron escurrimientos, aventaron globos y se hicieron manchas, eran inscripciones del 8 de marzo.

"Con un proceso que tenemos, con un producto orgánico que se realiza en el Laboratorio de biodeterioro del Cencropam logramos encontrar que no le haga daño al mármol ni le cambie el estado físico y que tampoco lo agreda".

-¿Monitorearán este monumento?

-Siempre hacemos un manual de manejo de conservación, posteriormente cada seis meses es venir a monitorear como está y a hacer recomendaciones para que se haga una limpieza superficial, general.

"Nuestra labor termina con la restauración. El Hemiciclo ha tenido varias etapas de movimientos sociales que aquí se han dado pero cada que suceda algo, nosotros venimos a hacer un dictamen para proceder, dar las mejores situaciones para su restauro.

"Lo que quisiéramos preventivamente es que haya seguridad, es lo que recomendamos", responde.

Herrera Ortega señala que el trabajo hecho al monumento "fue una conservación sobre las afectaciones, no fue de manera general".

-¿A los elementos de bronce se les hizo algo?

-Se trabajó en general, hasta esa altura atendimos las inscripciones, se le hizo una limpieza general a los motivos, pero no se hizo más, fue una conservación.

Estos trabajos del Cencropam contaron con apoyo de la Dirección de servicios generales proyectos y mantenimiento de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México.

El monumento

Actualmente el Hemiciclo a Juárez se encuentra resguardado por vallas metálicas y por una malla.

Este monumento fue construido en estilo neoclásico, con mármol de Carrara y aplicaciones de bronce, fue erigido en conmemoración de las fiestas del Centenario de la Independencia de México en 1910, fue proyectado por el arquitecto Guillermo de Heredia, con la colaboración escultórica de Alessandro Lazzerini.

Al centro tiene un conjunto escultórico que preside un águila republicana con las alas abiertas, en un paramento en el que reposan dos leones. Esta fue la parte afectada y restaurada.

Arriba de este conjunto hay un medallón con laureles que enmarca la leyenda: "Al Benemérito Benito Juárez. La Patria."

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México