
“Las verdades oficiales esconden muchas mentiras. Hay mucha gente a la que se le da crédito por algo que no hizo; un villano es considerado al final un héroe y eso a mí me inquieta”, comenta el escritor y periodista peruano Hugo Coya, quien desde pequeño se declara inquieto por los temas históricos.
En conversación por la reciente publicación de “El espía Continental” (Planeta, 2024), el escritor confiesa que de no haber sido periodista, sería historiador.
“Soy un apasionado de la historia y de descubrir detrás de las verdades oficiales”, dice.
Desde su perspectiva, toda historia esconde algunas cosas que no nos han contado y, en este caso, le parecía que mexicanos y peruanos teníamos “todo el derecho, por lo menos de dudar sobre esta verdad oficial, un episodio tan importante que une al Perú y a México como ningún otro”.
EL ESPIA CONTINENTAL
En su reciente novela, Hugo Coya nos presenta al peruano Jacobo Hurwitz, personaje real que fue acusado de complot internacional para asesinar al (ex)presidente mexicano Pascual Ortiz Rubio. La denomina novela por un tema de transparencia y honestidad con el lector.
“Mi primera tentación fue hacer una biografía, o sea, un libro de no ficción, contar hechos, pero a la hora que comencé a redactar y trabajar con mis editores, había varios elementos que yo no tenía certeza que ocurrieron así. Como periodista, se tenía que contrastar, o sea, alguien te dice algo, pero hay que ir a buscar una segunda versión”
En varias partes de esta versión ya no había la posibilidad de contraste, porque algunas personas habían fallecido o simplemente no había registros que comprobaran como verídica toda la información.
El autor recurre a la narrativa para llenar esos intersticios y mantiene la suspicacia para hacer la lectura más entretenida.
“Si me preguntaras qué porcentaje son hechos reales y qué es ficción: un 95% son hechos reales, que yo he comprobado, pero hay por lo menos 5% que yo no tengo la certeza necesaria como para firmar”, agrega.
Respecto del estilo cinematográfico fluido con el que narra esta historia, Hugo Coya explica que su forma de pensar es en imágenes.
“Entonces el lector puede perfectamente visualizar cada cosa. Algo que es muy mío es que considero que se pueden decir cosas muy profundas con palabras muy simples”, manifiesta.
Le parece que esto es resultado de su formación periodística, cuyo enfoque es darse a entender con el lector. “Eso ha ayudado a que mis libros, sobre todo en el Perú”, declara.
Con respeto, pues asegura que no le gusta hablar sobre las ventas de sus libros, Hugo Coya indica que sus publicaciones han sido bien recibidas.
“Tengo algunos libros que ya son long-select, que ya son usados como libro de texto en universidades o en colegios y que han tenido varias ediciones, no solo en Perú, también en Argentina, Colombia, España”.
Este libro es el primero que publica en México, lo cual le parece muy adecuado y en sintonía con la historia
-¿Cuál es tu intención literaria o qué es lo que te lleva a publicar un libro?
“Yo parto de mi propia ignorancia. No pretendo, nunca, cuando comienzo una investigación sobre un personaje histórico o sobre algún hecho que me llama la atención, decir que yo lo sé todo y voy a informarte a ti”, indica Hugo Coya.
“Yo parto de mi propio desconocimiento y de mi propia sorpresa. Comienzo a indagar y entonces voy descubriendo y una vez que ya tengo suficiente información - que es cuando tengo una pequeña biblioteca en mi casa, cajas y cerros de papeles- ahora sí voy a sentarme a escribir y tratar de acomodar”, continúa.
En este ejercicio, muchas cosas se quedan en el tintero y el periodista siempre se queda con más información que la que puede contar en un libro.
-¿En tu dimensión de escritor también te consideras periodista o ves una diferencia entre ambas cosas?
“Yo soy antes que nada periodista, yo siempre me he reclamado. Soy un periodista que incursiona en la escritura, eso me ha ayudado también, creo que son dos hermanos siameses. El periodismo me ayuda a sintetizar y pensar en el público, no en satisfacer mi ego”, opina el autor.
También encuentra que el periodismo le da coherencia y sistematización de las palabras en la forma en que escribe.
“No estoy menospreciando a los escritores que tienen otra formación, estoy hablando de la mía. El periodismo es la base de mi trabajo y forma de investigar”, agrega.
RELACIÓN LATINOAMERICANA.
A Hugo Coya se le hace muy evidente que todo lo que sucede en México, ayer, hoy y siempre va a repercutir en el resto de América Latina.
“México es importantísimo para los latinoamericanos y no es un cliché, tenemos muchas similitudes. Yo en México siento que estoy en Perú, muchas cosas de la historia mexicana han repercutido en Perú”.
Por ejemplo, la forma de hacer política es muy parecida en muchos aspectos, al igual que la historia de sus geografías, incluso desde antes de la llegada de los españoles, por cómo concebimos el mundo, interactuamos y nos relacionamos.
Lamentablemente, eso se ha perdido, según observa el periodista y escritor, o al menos no ha sido reconocido debidamente. Este libro, de alguna manera, quiere contribuir a recuperarlo.
“No solo porque es un hecho histórico que une como pocos a México y el Perú, sino porque creo que estamos en este momento divorciados en términos políticos”.
Sin pretensión de dar opiniones políticas sobre el contexto mexicano, siendo extranjero, Hugo Coya observa que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y Dina Boluarte Zegarra tienen muchas discrepancias.
“Y no tenemos ahora embajadores en nuestros países: no hay embajador de México en Perú, no hay embajador peruano acá en México. Eso no debería ocurrir, somos dos países hermanos, deberíamos estar más unidos que nunca”.
-¿Cómo está la cosa en Perú ahora?
“No quiero meterme en nada, pero en este momento el gobierno de Dina Boluarte es absolutamente impopular, ha tomado medidas desastrosas y cometido una serie de atropellos y atrocidades. Realmente, en todos los 64 años de vida que tengo, en muy pocas épocas he visto un deterioro tan grande político y social como el que está ocurriendo en mi país en este momento”.
-¿Eso tiene algo que ver con que hagas la publicación fuera de tu país, en México por primera vez?
“No, no, es una coincidencia nada más porque la historia del libro ocurre en México, Jacobo Hurwitz pasó gran parte de su vida en México, se casó con una mexicana, tiene hijos mexicanos, entonces era natural que este libro se publicara aquí. Este libro se planeó mucho antes de entrar este gobierno”, responde.
¿QUIÉN ES EL ESCRITOR?
Hugo Coya nació en Lima, en 1960. Además de escritor y periodista es productor de televisión, catedrático universitario y conferencista. Es autor de El último en la torre (2022), Memorias del futuro (2017), El periodista y la televisión (2014), Polvo en el viento (2011) y Estación final (2010), publicaciones que han tenido numerosas reimpresiones y sucesivas ediciones.
Tiene un máster en Gestión y Dirección de Medios de Comunicación. Ha sido presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP) durante dos periodos y vicepresidente del Consejo Directivo de la Red de la Televisoras Públicas y Culturales de Latinoamérica (Red TAL). Formó parte del equipo fundador de CNN en Español. Fue editor del Servicio Latinoamericano de la agencia de noticias estadounidense UPI. Su experiencia en televisión incluye la producción general y dirección periodística de Red Global de Televisión, Canal A, América Televisión y Latina TV. Actualmente, es gerente general de Del Barrio Producciones.
En prensa escrita, dirigió los diarios La Industria, de Trujillo y El Peruano. Sus artículos han aparecido en El Comercio de Lima, El Mercurio de Chile, O Globo de Brasil, El Nuevo Herald de Miami, Jornal de Notícias de Portugal y El Mundo de España, entre otros medios.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .