Cultura

Estamos en el inicio del papel protagónico del clarinete bajo: Citlali Rosas

Su repertorio aún no es muy difundido, pero es de gran valor, añade. Ofrece este sábado y domingo conciertos junto con Eric Fernández

La Dra. Ana María Polo, jueza de 'Caso Cerrado', sonríe felizmente.
La clarinetista, Citlali Rosas Islas, se presentará en el Munal y Museo de Antropología La clarinetista, Citlali Rosas Islas, se presentará en el Munal y Museo de Antropología (La Crónica de Hoy)

Al ser un instrumento relativamente moderno, el clarinete bajo no ha sido muy interpretado. “Apenas está desarrollando un papel protagónico. Antes solo se interpretaba en piezas orquestales, nunca como instrumento solista: a estas alturas del siglo XXI todavía seguimos explorando el repertorio que no ha sido tan difundido”, explica la clarinetista, Citlali Rosas Islas.

Este fin de semana, junto con el pianista Eric Fernández, Citlalli ofrecerá dos funciones de un programa que enaltece el clarinete bajo: el sábado 4 de junio, a las 13:00 horas en el Museo de Antropología y el domingo 5 de junio, a las 11:30 horas, en Museo Nacional de Arte (Munal). Ambos serán de entrada libre para todo público.

Se trata del 3er programa para clarinete de un total de 6 que la clarinetista realiza a lo largo de este año como Creadora Escénica del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales de la Secretaría de Cultura.

En entrevista sobre estas presentaciones, Citlalli Rosas explica que para el proyecto buscó obras que, a la fecha, no han sido interpretadas en México, pues considera que es buen momento para darlas a conocer.

“Muchas obras que se componían, se tocaban dos o tres veces y no había más seguimiento. Ahora estamos hablando de la incorporación de un nuevo instrumento a la agenda cultural del país”.

CLARINETE BAJO.

De la familia de los clarinetes, el más utilizado en orquestas y salas de concierto es el soprano, y aunque aún hay menos clarinetistas enfocados al ‘bajo’, cada vez más personas se especializan en este instrumento.

“No es que si tocas uno [clarinete] ya tocas todos, requiere sentarse, conocer el instrumento y los retos técnicos que implica abordarlo. Afortunadamente, hay más gente interesada y a nivel mundial también se le está dando más difusión al instrumento”, apunta Citlalli Rosas.

Comenta que aunque el clarinete soprano tuvo su auge en el siglo XVIII, con el concierto de Mozart de 1791, la historia del clarinete bajo es más reciente. Su invención y desarrollo inició alrededor de 1940 cuando clarinetistas bajos decidieron estudiar y perfeccionarlo.

“Era un instrumento que tenía muchas imperfecciones, no tenía mucha habilidad, afinación correcta, era un instrumento imperfecto, por así decirlo. Con el transcurso de los años se fue perfeccionando, pero siempre le hicieron el feíto”.

Concede que en la actualidad un obstáculo importante para la popularidad del clarinete bajo tiene que ver con el precio: es tres veces más caro que un clarinete soprano. Además, reitera que antes no existía un repertorio musical amplio y mientras que ahora ya hay clarinetistas compositores que están creando nueva música, específicamente para clarinete bajo.

“Apenas está abriéndose una `escuela´, no en el sentido de que lo estén enseñando en una institución, sino que las generaciones jóvenes están mostrando interés en este instrumento”.

Destaca que, a pesar de su poco reconocimiento, el clarinete bajo es un instrumento con gran adaptabilidad y que puede ser interpretado en muchos contextos. Dentro de los próximos recitales, Citlalli Rosas mostrará otras facetas de la musicalidad del instrumento, incluso en un dialogo con música electrónica.

PROGRAMA.

En el programa de este fin de semana sobresalen las obras que se estrenarán en nuestro país: “Serenade Basque” (1941), de Adolf Hoffman (Alemania, 1898-1983); “Paisaje folklórico no.2” (2017), de Sebastián Tozzola (Argentina, 1988); Sonata (2011), de Jonathan Russell (Estados Unidos, 1979); y Sonatina (2016), de Alexis Ciesla (Francia, 1967) que integra los movimientos I. Energia II. Malinconia III. Tarantella.

SEDES.

El mismo programa musical para clarinete bajo será interpretado en las dos sedes:

El sábado 4 de junio, a las 13:00 horas en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo de Antropología, ubicado en Av. Paseo de la Reforma s/n, Polanco. El domingo 5 de junio, a las 11:30 horas en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte (Munal), ubicado en Tacuba 8, Centro Histórico. La entrada será libre con boleto de control de acceso.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México