Escritor y doctor en Estudios Étnicos y Africanos, Itamar Vieira Junior nació en Salvador de Bahía, Brasil, en 1979. Es geógrafo y doctor en estudios étnicos y africanos de la UFBA. Es autor de “La oración del verdugo” (2017): una colección de cuentos que fue seleccionada como finalista del Premio de Literatura Jabuti. Sus relatos han sido traducidos y publicados en revistas literarias de Francia y Estados Unidos.
Su novela “Torcido arado” (2020): obra sobre dos hermanas muy unidas (Bibiana y Belonísia) que tienen que sobrevivir en un contexto crudo de campo en el interior de la tierra brasilera y que habla de racismo, de machismo, de curanderos; recibió el prestigioso premio LeYa, el Premio Jabuti a la Mejor Novela en 2020 “por la solidez de la construcción, el equilibrio de la narrativa y la forma de abordar el universo rural de Brasil, poniendo énfasis en las figuras femeninas, su libertad y la violencia ejercida sobre el cuerpo en un contexto dominado por la sociedad patriarcal”) y el Premio Océanos 2020 a la mejor novela en lengua portuguesa.
A su vez, recibió el Premio Jabuti como mejor Libro Brasileño Publicado en el Extranjero 2022 en la versión realizada por Textofilia Ediciones. Ha sido publicada en más de 20 idiomas y ha vendido más de 400, 000 ejemplares en su lengua originaria. Doramar o la odisea es su primer volumen de cuentos publicado en español.
Tras el éxito alcanzado con su previa novela, Itamar regresa con “Doramar o la Odisea”: Conjunto de historias actuales, basadas en la multiplicidad de culturas que forman Brasil. Parte de los textos de este volumen fueron publicados en “A oração do carrasco” (2017), finalista del Premio Jabuti en 2018.
Estos cuentos dan testimonio de la vitalidad de un escritor que encuentra inspiración en personajes que desafían los límites que les imponen. Así, narraciones como "El bosque del adiós", "Regresar" y el relato que da título a este volumen hablan de personajes femeninos que se enfrentan a las condiciones más adversas.
Otros, arrojan luz sobre el pasado esclavista, evocan la cultura afrobrasileña ("Faro de las almas", "Alma"), la ascendencia indígena ("El espíritu aboni de las cosas"), la marginalidad y la locura ("manto de la presentación", sobre el artista Arthur Bispo do Rosário).
E incluso hay espacio en el imaginario de Itamar para una historia como "En el fondo del lago", en la que algo gótico se cuela en los márgenes de la trama.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .