Cultura

Julio Briseño: “Hoy el público escucha música chatarra, una forma de manipulación masiva”

El trombonista dirigirá concierto de la OFCM este fin de semana dedicado a los metales y percusiones

Director de orquesta
El trombonista Julio Briseño. El trombonista Julio Briseño. (La Crónica de Hoy)

Hoy el público escucha música chatarra y a diferencia de la comida, el gobierno no se atreve a prevenir la manipulación y el consumo que hay en ciertos espectáculos, expresa en entrevista el trombonista Julio Briseño quien este fin de semana dirigirá la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM) con un programa dedicado a los metales y a las percusiones.

“En la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México tenemos una tradición, desde su fundación en 1978, de realizar conciertos con las secciones de metales y percusiones porque la orquesta se ha distinguido por tener músicos de buena calidad en estas secciones, en vista de eso, hay una tradición de contribuir a la difusión de repertorio y a la formación de públicos nuevos”, señala.

Los conciertos que sucederán en el Centro Cultural Ollin Yoliztli este sábado 5 de octubre a las 18:00 horas y domingo 6 a las 12:30 horas, contarán con la participación de Gabriela Jiménez como solista en los timbales.

“Nuestro ánimo también va en el sentido de seguir procurando la creación de una conciencia social hacia el consumo de las bellas artes porque cada vez vemos un deterioro, el público común sigue consumiendo mala música”, expresa Briseño.

Si lo comparamos, por ejemplo, con la alimentación, el gobierno se atrevió a enfrentar a la industria, hoy los alimentos tienen etiquetas que previenen al público sobre altos niveles de sal o de grasas, agrega.

“Pero no se atreven a hacer lo mismo contra de la industria del espectáculo que es un monstruo de mil cabezas que no sirve para otra cosa que para una manipulación masiva del público que, desde mi punto de vista, es un público víctima y cautivo porque no puede hacer nada frente a esa industria que termina por hipnotizarlos para consumir y comprar”, afirma.

El repertorio de los conciertos incluirá las obras de William Walton, Preludio y fuga del Spitfire (arr. Howarth); de Benjamin Britten, Funeral rusa; de Peter Tanner, Concierto para timbales; de Aaron Copland, Fanfarria para el hombre común; de Henry Cowell, Fanfarria para las fuerzas de los aliados Latinoamericano; de Alice Gomez, Fanfarria por el imperio olvidado; y de Eric Ewazen, Symphony in Brass.

Fanfarrias

Julio Briseño comenta que desde tiempos antiguos la música ha tratado de externar las distintas facetas emocionales de las personas y aunque el concepto de una fanfarria está vinculado con lo ceremonial, las obras que interpretará la OFCM son un reconocimiento a la gente de la calle.

“En el pasado, las fanfarrias se relacionaban con las ceremonias de la aristocracia y de la realeza, es una forma musical que tiene una larga historia, existen mucho antes de la época barroca y renacentista, habría que recordar que en las excavaciones de la tumba de Tutankamón aparecieron dos trompetas de plata, es decir, antes de nuestra era ya se usaban instrumentos de metal con el sentido de ceremonia, en este caso, fúnebre”, expresa.

El trombonista destaca que en los conciertos la OFCM estrenará para México la obra Fanfarria por el imperio olvidado de Alice Gomez, compositora norteamericana de San Antonio, Texas.

“Lo que ella propone es un homenaje a las antiguas civilizaciones que habitaron la región incluyendo los aztecas y mayas, eligió los metales y la percusión por razones históricamente muy válidas y tiene que ver con el uso de instrumentos autóctonos vinculados con los metales como las trompetas mayas visibles en los murales de Bonampak”, señala.

Briseño también comenta que dos de las fanfarrias a interpretarse son parte de una serie de 18 creadas en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, gracias al entonces director de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati, Eugene Goossens, quien reunió a varios compositores para que cada uno escribiera una fanfarria relacionada a ese momento bélico.

“Fanfarria para el hombre común de Aaron Copland está inspirada, el título, en un discurso que pronunció el vicepresidente de los Estados Unidos, Henry A. Wallace, que hablaba del nacimiento del siglo del hombre común y es una obra que honra a la persona de todos los días”, indica.

La otra obra a presentarse es Fanfarria para las fuerzas de los aliados Latinoamericano, de Henry Cowell. “Es interesante porque casi nunca las grandes potencias miran para Latinoamérica y vale la pena que el público conozca este tipo de obras artísticas de alto nivel”.

Finalmente, sobre lo que representa dirigir una orquesta y dejar el instrumento por unas horas, Briseño expresa que es un reto que le da mucha satisfacción. “Implica una gran responsabilidad, porque uno tiene que llegar antes del primer minuto mostrando una autoridad musical que parte del conocimiento de la música y del tipo de trabajo de equipo que uno realizará”.

¿Dónde ver el concierto?

El concierto de la OFCM dedicado a los metales y a las percusiones será en la Sala Silvestre Revueltas del Centro Cultural Ollin Yoliztli ubicado en Periférico Sur 5141, Isidro Fabela, Tlalpan, Ciudad de 

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México