Cultura

Las lenguas de Mesoamérica, enfermedades emergentes y salud de los migrantes,  actividades de El Colegio Nacional

El curso Historia del español de México 2022, que será impartido de forma presencial por el lingüista y colegiado Luis Fernando Lara, dará inicio el próximo lunes 20 de junio a las 6 p.m.

colnal 

Luis Fernando Lara.

Luis Fernando Lara.

El Colegio Nacional convoca, como parte de su programa de actividades presenciales, abiertas al público y con entrada libre, al curso Historia del español de México 2022, impartido por el reconocido lingüista y miembro de El Colegio Nacional, Luis Fernando Lara. El curso iniciará el próximo lunes 20 de junio a las 6 p.m., con el tema “Mesoamérica y su septentrión. Los pueblos aborígenes de México como condición de posibilidad de la Conquista”.

En cuanto actividades virtuales, durante la semana del 20 al 24 de junio, los colegiados Susana López Charretón, Jaime Urrutia Fucugauchi y María Elena Medina-Mora, continuarán con sesiones de los ciclos que coordinan, en las que abordarán temas como las enfermedades virales emergentes, la escritura jeroglífica maya y los retos en la salud de los migrantes, respectivamente.

Además, la exposición Vicente Rojo: Volcanes, exhibida en la Sala de exposiciones temporales de El Colegio Nacional, llegará a su fin el próximo 2 de julio. Ubicada en Donceles 104, Centro Histórico, sigue abierta al público de martes a sábado en el horario de 10:30 a. m. a 6:30 p. m., con entrda libre.

Enfermedades virales emergentes y reemergentes: ¿Por qué hay brotes de diferentes virus?

En el marco del ciclo El maravilloso mundo de los virus, el martes 21 de junio, la viróloga y colegiada Susana López Charretón analizará por qué hay brotes de diversos virus y los factores que favorecen el surgimiento de enfermedades emergentes, como la sobrepoblación, la globalización y el cambio climático.

Se conocen como enfermedades virales emergentes a aquellas infecciones causadas por virus recientemente identificados, por ejemplo el ébola, el sida, la influenza A(H1N1) y el SARS-CoV-2. Asimismo, las enfermedades reemergentes aluden a la reaparición y el aumento del número de infecciones de una patología ya conocida que se dejó de considerar un problema de salud pública.

“Dentro de las causas de aparición de estas enfermedades emergentes y reemergentes están los eventos zoonóticos, en los que un agente patógeno puede cambiar de huésped, generalmente a una especie distinta. Por ejemplo, un virus que infecta naturalmente murciélagos puede ‘saltar’ a otra especie animal, o al ser humano y adaptarse a su nuevo huésped. Alrededor de 60% de las enfermedades infecciosas humanas son zoonóticas y 75% de los agentes patógenos de las enfermedades emergentes son de origen animal”, señala la experta.

La escritura jeroglífica maya

Considerada como el sistema más completo y complejo de Mesoamérica, la escritura jeroglífica maya será el tema de la próxima sesión del ciclo Universidades por la Ciencia: Año Internacional de Ciencia Básica en Desarrollo Sostenible, coordinado por Jaime Urrutia Fucugauchi, miembro de El Colegio Nacional.

La conferencia, que se transmitirá el miércoles 22 de junio a las 12 p. m., será impartida por el historiador Erik Velásquez García, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y responsable del proyecto colectivo PAPIIT “Las escrituras jeroglíficas maya y náhuatl: análisis, desciframiento y problemas actuales”.

Los retos de la salud de los migrantes

El marco normativo actual de México reconoce el derecho de todas las personas, incluidos los migrantes, a la salud. Hacer realidad ese derecho exige un camino de sensibilización y de construcción de capacidades institucionales que conduzcan a la exigibilidad de ese derecho: “Son necesarias políticas públicas integrales que atiendan la vulnerabilidad de las personas migrantes en todos los momentos de su tránsito y en el creciente retorno de mexicanos a nuestro país”, señala la colegiada María Elena Medina-Mora, coordinadora de esta mesa.

Participarán en esta mesa las investigadoras Gudelia Rangel, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte e integrante de la Comisión de Salud fronteriza México-Estados Unidos; e Hilda Dávila Chávez, integrante del Grupo de Opioides del Seminario de Estudios sobre la Globalidad de la Facultad de Medicina de la UNAM.

C A R T E L E R A