La violencia de la guerra, las omisiones de las dictaduras, la represión y la vida en un psiquiátrico, son los hechos traumáticos que padeció Leonora Carrington (Inglaterra, 1917–México, 2011) en España de junio de 1940 a enero de 1941 y es lo que retrata la obra de teatro “Leonora” que se presenta en Foro Sor Juana Inés de la Cruz, ubicado en el Centro Cultural Universitario de la UNAM.
Este capítulo poco conocido en la vida de la artista se da en el marco de la Segunda Guerra Mundial, cuando escapa a España, pero muestra un estado de salud mental deteriorada y es víctima de abusos, tras lo cual es internada en un hospital psiquiátrico en Santander en donde es sometida a tratamientos tormentosos.
“Gran parte del texto se trabajó a partir del libro de la propia Leonora: ‘Memorias de abajo’ que se centra en esta etapa tan fuerte y atroz donde fue reprimida y privada de muchas cosas con afán de medicarla y cambiarla. Nos fascinó que en su relato ella recurre al arte, al surrealismo y a otro tipo de cosas para sobrellevar esa realidad”, comenta en entrevista Juan Carrillo, director de la puesta en escena.
La obra que fue escrita por Alberto Conejero y protagonizada por la actriz Carolina Politi, evidencia cómo las personas necesitan crear realidades para salvarse. “Esa dinámica nos sedujo mucho y eso es parte del montaje. La obra termina con una especie de oasis cuando Leonora ve en México una oportunidad para seguir contando su historia desde otro lugar”.
Carrillo destacó que el montaje no apunta a un hecho histórico ni antropológico, tampoco resume la vida y obra de la artista, lo que plasma es un juego con el imaginario de Carrington.
“Queríamos demostrar que ella es capaz de sucumbir para renacer. Dejamos de lado el asunto de plasmar su obra de manera literal, jugamos a lo que pudiera ser ese imaginario que menciona en sus propios escritos donde la puesta en escena se enfoca en un viaje onírico sonoro y surrealista de lo que pudiera ser el juego de esa mente que acudía a otro lugar para soportar la realidad”, dijo.
El director añadió que la pregunta que se plantearon fue: si las pinturas de Leonora sonaran, ¿cómo sonarían?, y es por ello que la musicalización está a cargo del cuarteto de saxofones Sigma Project.
¿Se mostrará el origen de los personajes que pintó?
Buscamos que ciertos elementos fueran el detonador para tal imagen o cuadro. Hay una frase que se repite: yo soy muchas Leonoras. Es decir, es un monólogo donde ella se pinta a sí misma pero tiene muchos rostros y a partir de éstos cuenta de cierta manera los eventos que fue pasando.
¿La obra habla a una Leonora feminista?
Me di a la tarea de ver varias entrevistas que dio y en una exposición que se hizo en Madrid nos dábamos cuenta que Leonora pedía que no se le encasillara, ella no iba con banderas, su vida y obra fue lo suficientemente contundente para hablar de esos movimientos, ella ni siquiera se asumía como surrealista y menos feminista.
Ella empezó a romper el molde de estas mujeres destinadas a ser ornamento e intentamos ser fieles a su discurso, en la obra tratamos de poner ahí su búsqueda de su propia verdad. Por ejemplo, la figura del padre como ese caballo que la perseguía porque el padre fue quien la mandó a un psiquiátrico, hablamos del empoderamiento de esta mujer mas no hacemos un acento en eso, mostramos una mujer que defendió lo que amaba frente a una sociedad de estructuras destructivas.
¿Dónde verla?
“Leonora” se presenta en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, ubicado en el Centro Cultural Universitario, jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas; hasta el 3 de diciembre. Para obtener más información se puede consultar la página web www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .