
Tras poco más de 10 años de investigación, la Dra Deborah Dorotinsky propone una selección del trabajo de la fotógrafa Lola Álvarez Bravo (Dolores Martínez de Anda, 1903-1993), integrada por más de 70 fotografías que se exhiben en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG).
La exposición “La otra Lola: documentación, persuasión y experimentación fotográfica 1930-1955” se puede visitar a partir de este 30 de abril y hasta al 11 de septiembre.
“Desde 1992 no tenemos una exposición de Lola Álvarez Bravo en México, no tenemos su archivo”, comenta la curadora Dorotinsky.
En recorrido para prensa asegura que hay muchas dimensiones de la obra fotográfica de Lola que no se conocen y señala que la intención de esta exposición es mostrar otra parte de la producción de la fotógrafa mexicana. De ahí el nombre ‘La otra Lola’.
Se trata de “descubrir esta otra parte en el sentido documental, de persuasión, pensando en la propaganda política que se está haciendo de la labor de industrialización y producción de infraestructura de los gobiernos posrevolucionarios de los 40s y 50s”.
Los materiales se agrupan en tres grandes temas: documentación, con fotografías que registraron la vida rural, el desarrollo industrial y los proyectos de modernización del país; persuasión, sobre la manera en que su mirada fue una forma de convencer a los mexicanos sobre los logros industriales, comerciales, arquitectónicos, culturales y sociales durante las gestiones de Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y Miguel Alemán Valdés; y experimentación.
Se incluyen también copias de exhibición de los negativos resguardados en el Center for Creative Photography de la Universidad de Arizona, Tucson, recinto al cual la fotógrafa trasladó su archivo fotográfico hacia 1992; así como entrevistas que realizó con el historiador y crítico Olivier Debroise, resguardadas en el Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario de Arte Contemporáneo.
MARGARITA ROBLES.
Por otra parte, en el mismo recinto y de manera simultánea a ‘La otra Lola’, se inaugura el proyecto “Colección Margarita Robles”, de Miguel Cinta Robles (1997), que podrá visitarse hasta el 21 de agosto de este año. Se trata de una colección de objetos recolectados en diversas caminatas por cerros, tanto de Oaxaca como de la Ciudad de México y otras partes del país: piedras, plantas, ramas, etc.
El artista explica que la selección de objetos y su acomodo va más allá de la taxonomía científica con la que se organizan las colecciones botánicas. Considera que todos los elementos que se exhiben están “prestados” y planea devolverlos posteriormente.
Esta exposición se acompañará de una serie de caminatas programadas en distintas partes de la ciudad para buscar los paisajes representativos de la CDMX, que han sido retratados por artistas como Siqueiros y que, sin embargo, ya no existen.
VISITA EL MUSEO.
Continúan en exhibición las muestras Mirar con nuestros ojos de montaña, de la artista Marcela Armas, en el tercer piso, y la segunda parte de la exposición Alegorías del mal gobierno, curada por el cineasta Jesse Lerner en el primer piso del recinto.
En la valla que circunda al museo y vestíbulo de ingreso, continúa hasta el 12 de junio ¡Pop sin azúcar! El valle encantado de Israel Urmeer.
En la planta baja del museo, continúa hasta el 29 de mayo el proyecto El cántaro roto, de la poeta Carmen Boullosa, concebido para la librería del museo; así como Tlacuilo MACG, proyecto del artista Pedro Reyes alojado en el centro de documentación.
INAUGURACION
El sábado 30 de abril, el museo abrirá en su horario regular, de las 11:00 a las 17:00 horas, el último ingreso será a las 16:30 horas. Como parte del programa inaugural, a las 12:00 horas tendrá lugar una conversación con Deborah Dorotinsky, actividad presencial con aforo limitado que será transmitida simultáneamente a través de Facebook LIVE; y un LIVE de Instagram a las 14:00 con Miguel Cinta Robles para hablar de su proyecto en MACG Presenta: Colección Margarita Robles.
E
E
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .