Cultura

Luis Felipe Rodríguez Jorge y la divulgación de la ciencia

Luis Felipe Rodríguez Jorge es pionero de la radioastronomía en México. El conocimiento de los procesos que caracterizan la formación estelar debe mucho a su grupo de investigación. Cuenta con más de 400 artículos científicos en revistas especializadas que han recibido más de 20 mil citas. Recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1993, el Premio Bruno Rossi en 1996, y Premio TWAS en 1997. Ingresó a El Colegio Nacional el 24 de febrero de 2000.

(PRIMERA PARTE DE DOS)

Rodríguez Jorge junto con la astrofísica Susana Lizano coordinan y participan en el ciclo Noticias del cosmos, conjunto de conferencias destinadas a acercar temas relacionados con la física y la astronomía al público general. En diferentes sesiones han convocado a destacados especialistas quienes comparten sus conocimientos y actuales investigaciones.

El doctorado en astronomía en la Universidad Harvard tiene un fuerte interés por la divulgación de la ciencia. Comenta que cuando estudiaba la licenciatura en física en la Facultad de Ciencias, ahí por los años sesenta, conoció al doctor Luis Estrada, que fue un gran divulgador. Él había formado un grupo de jóvenes a su alrededor. Los invitaba a escribir artículos para alguna de las revistas que había en ese tiempo, los revisaba y les daba consejos, hacía recomendaciones. “Me gustó mucho eso. Sobre todo, en un país como el nuestro, en México, es importantísima la divulgación, no debe quedarse el conocimiento científico sólo entre nosotros, claro, entre nosotros los científicos tiene que haber comunicación, pero hay que tratar de llegar al público”. Desde entonces creció su interés por la divulgación y comenzaron a surgir artículos que publicaba en Física, Naturaleza, Ciencia y Desarrollo, la revista del CONACyT, y en periódicos. “Lo he continuado haciendo hasta la fecha”, comenta el científico.

Durante sus estudios universitarios, Rodríguez Jorge, además de la investigación y de docencia, aprendió sobre divulgación: “cómo dar una plática, cómo hacerla atractiva, cómo ajustarla para el público; no es lo mismo dar una plática científica a tus colegas que a un grupo de niños o al público en general. En todo esto trabajé y aprendí mucho de varias personas y lo he seguido usando. Hasta la fecha doy muchísimas conferencias, trato de buscar títulos atractivos, temas que en ese momento tienen alguna vigencia por alguna razón, y las trato de armar de una manera que en la presentación haya una narrativa. Que haya alguien que quería ser algo, y cómo eso lo fue llevando por distintos caminos hasta que se consiguió. Y eso ayuda a la gente a entender las cosas”, apunta el miembro de El Colegio Nacional.

Son muy importantes los libros de divulgación, pero también aquellos literarios, para poder transmitir de una mejor manera el conocimiento, señala el científico, quien asegura haber leído a otros autores de divulgación, pero lo que le resultó más útil fue haber leído literatura. “Eso le permite a uno buscar metáforas, buscar trucos que hacen que la comunicación sea más amena y que inclusive quede más grabada en la mente de las personas. Entonces, sí es muy importante leer. Yo leí muchísima ciencia ficción, leí también mucha divulgación científica, de hecho, la sigo leyendo, libros que fueron escritos con muy buen gusto y con mucho tino. Ahí aprende uno los trucos y maneras de presentar las cosas, y todo esto ayuda mucho a presentar la idea científica pero revestida de la experiencia humana para que sea más atractiva y más entendible para el público.”

***

Los colegiados Luis Felipe Rodríguez Jorge y Susana Lizano coordinan la próxima sesión del ciclo Noticias del cosmos, que se llevará a cabo el día de hoy, lunes 21 de febrero, a las 6:00 p. m., y estará dedicada al telescopio espacial Webb y su relevancia para la comunidad astronómica mexicana. Participa la doctora Aida Wofford, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, campus Ensenada, Baja California. Invitamos a los lectores de Crónica a seguir esta conferencia a las 6:00 p.m., a través de los canales digitales de El Colegio Nacional.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México