Para el doctor en astronomía Luis Felipe Rodríguez Jorge es sumamente importante compartir el conocimiento científico, sobre todo en nuestro país, en México. “Debemos buscar la forma de presentar la información de una manera más amena y que se quede grabada en la mente de las personas.”
Algunas de las fuentes literarias que lo inspiraron para continuar con su labor de divulgador son los clásicos de la ciencia ficción, apunta el colegiado. “Isaac Asimov, Arthur C. Clarke. Luego he leído obras tanto latinoamericanas como internacionales; por ejemplo, Fernando del Paso me parece un escritor extraordinario. Una de sus obras, Noticias del Imperio, en la que va alternando capítulos de historia con capítulos de lo que está pasando en la mente de Carlota, eso funciona muy bien. Igual podría escribir un libro de divulgación así pero no lo he ni siquiera intentado. Son de los escritores predilectos, de los que se puede aprender muchísimo, –continúa el científico”. “Hay un escritor, por ejemplo, que es como un neurólogo y tiene un libro que se llama El hombre que confundió a su mujer con un sombrero o algo así, y es un libro buenísimo. En la vida real es un neurólogo que recibe pacientes y tan pronto entra el paciente, él empieza a decir por la manera en que hace las cosas qué problema podría tener y cómo los fue tratando. Es un escritor extraordinario. Hay un buen número de escritores de buen nivel.”
Por su parte, el doctor Rodríguez Jorge tiene, entre sus publicaciones, libros de divulgación que buscan acercar su trabajo a los jóvenes. “Un libro que ha resultado muy útil es el publicado en el Fondo de Cultura Económica que se llama Un Universo en expansión, que es un tema que se ha abordado por muchos autores. Empieza por hablar de la Tierra, hablar de los planetas, de las estrellas y de la galaxia. Te vas a lo más grande y acabas con una visión de todo el Universo. Ese libro ha sido afortunado, se ha leído bastante. Ha servido para que muchos jóvenes se preparen para sus cursos.”
En cuanto a los libros de ficción, el doctor afirma que ha incursionado en la escritura creativa, pero hace mucho tiempo que no lo hace. Siendo también estudiante de la carrera de Física, concursó varias veces en la revista Punto de Partida, e inclusive ganó el tercer y primer lugar en años consecutivos. “En esa época, aunque no lo crean, conocí a Juan Villoro. Era un jovencito. Tomábamos clases con Miguel Donoso Pareja, un escritor ecuatoriano. De él aprendimos mucho, siempre lo recordamos con mucho cariño. Era muy ameno su taller porque nos platicaba de todo y al taller iba el que quería, de la universidad iba de todo, estudiantes, maestros. Nos hacía escribir y luego nos criticaba. De todo eso va uno aprendiendo. Al poco tiempo de que tomé el curso con él, me fui a estudiar el doctorado a Estados Unidos, porque en México no había, en esa época, doctorado en Astronomía, y entonces poco a poco me desligué de la escritura de ficción, pero me sigue llamando mucho la atención, porque es un recurso muy poderoso.”
Lo que el doctor Rodríguez Jorge sí continúa escribiendo año con año es “un puñado de artículos en los que trato de traer temas que estén vigentes. Por ejemplo, se cumplen 450 años del nacimiento de Kepler, uno de los grandes astrónomos de la antigüedad, y a él como parte de su vida, le tocó defender a su mamá de una acusación por brujería. Por poco y la queman viva. Entonces ahora estoy escribiendo un artículo que se llama 'La mamá de Kepler es una bruja'”.
Actualmente, Luis Felipe Rodríguez Jorge continúa investigando sobre el tema de la formación de estrellas. “En el espacio, así como se formó el Sol y los planetas hacia 4,600 millones de años –que no había nadie para presenciarlo– ahora se está volviendo a dar ese proceso en otras regiones y lo estudiamos para entender lo que pasó en nuestra galaxia. Es como alguien que quiere entender cómo nace una persona y va a ver cómo nacen los seres humanos. Algo así hacemos: investigamos en estas regiones cómo son las estrellas jóvenes, y de hecho son bastante distintas a las estrellas como el Sol. Cuando son muy jóvenes las estrellas tienen una serie de fenómenos que desaparecen con la edad y ya luego se transforman en una estrella como el Sol. La formación estelar es un tema que se investiga mucho. Hay mucha gente trabajando y México ha hecho importantes aportaciones dentro del campo.”
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .