Cultura

Marcela Robles: “Turandot”, la ópera de Puccini, tiene resonancia en muchos ámbitos actuales

La Compañía Nacional de Ópera ofrecerá cuatro funciones de la obra en el Palacio de Bellas Artes

bel canto

La presentación de la temporada de “Turandot”.

La presentación de la temporada de “Turandot”.

INBAL

“Turandot es una mujer vista como poderosa, fría y cruel, pero en mi interpretación ella nació así, fue puesta en ese contexto por sus antepasados, quienes le contaron historias de odio, venganza y terror hacia alguien que quisiera invadir su terreno, e incluso, a ella misma”, expresó la soprano Marcela Robles, quien debutará el próximo mes en el Sala Principal del Palacio de Bellas Artes para darle voz a la princesa china.

Los domingos 23 y 30 de junio a las 17:00 horas, el martes 25 y jueves 27 de junio a las 20:00 horas se presentará en dicho recinto la ópera “Turandot”, de Giacomo Puccini, una producción a cargo de la Compañía Nacional de Ópera (CNO) que recuerda el centenario luctuoso del compositor italiano.

La historia de esta ópera narra que, para elegir esposo, la princesa Turandot pone a prueba a sus pretendientes, éstos deben resolver tres enigmas y si fallan, serán condenados a muerte. Quien resolverá los acertijos es el príncipe tártaro Calaf, sin embargo, la princesa entra en pánico e intenta librarse de casarse con él torturando a Liù, la esclava de su padre.

“Turandot empieza a volverse una persona egoísta, fría y dura, pero porque fue criada en un imperio regido por hombres, que al final de cuentas ella es quien recibe las órdenes, da la cara y es quien a siempre juzgan”, comentó Robles.

PUCCINI VISIONARIO

En palabras de la soprano, si la historia es trasladada a la actualidad tiene resonancia en muchos ámbitos. “Hay leer entre líneas y ver el subtexto del personaje, encontrar el fondo de las historias de las personas, no siempre lo que vemos es lo que tenemos que juzgar, todo el mundo tiene una historia detrás, un origen que definirá quiénes somos”.

Robles indicó que hoy es vital esa reflexión. “Es importante en este mundo donde a hoy sólo nos importa lo nuestro, somos egoístas, pero la otra persona también tiene su historia y su raíz. Creo que desde ese punto de vista, mi rol podría conectar con la gente, en general, y no nada más con los jóvenes”.

Al respecto, Ignacio García, director de escena, indicó que “Turandot” es el legado musical, teatral y humanístico de Puccini. “Es la obra en la que dejó escritas las últimas melodías con las que quiso dar un testamento sobre su visión del arte y de la vida”.

Esta producción nueva para Bellas Artes, respetará cada anotación e indicación hecha por el compositor italiano.

“Puccini fue un visionario absoluto en algunas luchas y planteamientos, no sólo estéticos también ideológicos, por ejemplo, hay mujeres heroínas puccinianas, ellas tienen la capacidad de vislumbrar un futuro esperanzador y de responder hace 100 o 120 años a preguntas que nos que nos seguimos haciendo. En muchas de esas obras se plantean entornos de violencia estructural contra las mujeres, lo vemos en ‘Madama Butterfly’ con la mujer que es vendida para casarse, en ‘Tosca’ con el uso de la gran artista con fines políticos, lo vemos en ‘La Boheme’ y evidentemente en ‘Turandot’”, indicó García.

Las mujeres creadas por Puccini son capaces de salir del círculo de violencia sistémica y mantienen una mirada generosa, humanista y luminosa que les permite vislumbrar un futuro mejor, agregó.

“Puccini nos cuenta un futuro de la ópera en femenino y eso estará muy presente en esta puesta en escena, en esa China legendaria en la que se desarrolla la obra, en la que hay una especie de violencia heredada y en donde hay ejecución, dolor y sufrimiento desde el inicio hasta el final”, dijo García.

El rol de Turandot lo ejecutará la soprano canadiense Othalie Graham y la soprano Marcela Robles, alternando de la misma forma que con el personaje de Calaf que será interpretado por los tenores Héctor López Mendoza y Carlos Arturo Galván. También participan las sopranos Leticia de Altamirano e Hildelisa Hangis como Liú y el bajo Jesús Ibarra Garduño como Timur.

SIN PLAN DE EMERGENCIA

En conferencia de prensa, María Katzarava, directora artística de la Compañía Nacional de Ópera, comentó que si los trabajadores del Instituto Nacional de Bellas Artes y de la Secretaría de Cultura cierran el Palacio en las fechas de “Turandot”, tanto el público como los artistas pierden.

“Nosotros no podemos hacer nada al respecto porque nos tenemos que fijar en las fechas que tenemos. Si eso llegase a suceder (que cierren Bellas Artes), será una gran pena porque el público se lo va a perder y nosotros también como artistas perdemos mucho, pierden todos”, dijo.

Finalmente, sobre el presupuesto destinado a esta ópera, Katzarava dijo que no importa cuál es el costó porque “importa más cuánto nos costó a nosotros como equipo lograrlo, entonces es lo de menos los números, aquí importa más la calidad artística”.