Cultura

Margarita Dardón: “Es poco conocido el repertorio histórico de la danza”

La bailarina e investigadora participará en el Diplomado de Ópera Mexicana, que se realiza del 11 al 16 de marzo

La Celestina
Un montaje de Los empeños de una casa, realizado en Argentina. Un montaje de Los empeños de una casa, realizado en Argentina. (Jorge Aloy)

“Cuando trabajamos las danzas del pasado nos damos cuenta que están referidas en muchísimos lugares: en la iconografía, en la música y en las piezas teatrales. Sin embargo, es muy poco conocido el repertorio histórico de la danza”, comenta la bailarina, coreógrafa e investigadora especializada en danzas históricas y su influencia en la Nueva España, Margarita Dardón, una de las invitad7as en la tercera edición del Diplomado de Ópera Mexicana.

El diplomado es organizado por la investigadora Enid Negrete en colaboración con la Escuela Superior de Música Fausto de Andrés y Aguirre (ESMUFAA) y cuenta con validez oficial.

Se realizará en línea, del 11 al 16 de marzo con algunas preguntas conductoras para abordar la producción operística: ¿Cuáles fueron las formas de representación, y las estructuras musicales y dramatúrgicas de las culturas originarias de América y el Virreinato? Y ¿Qué funciones sociales desempeñaban, más allá del campo estético y artístico?, entre otras.

En entrevista sobre la participación que tendrá junto con el director musical, Antonio Ortega, Margarita Dardón indica que ofrecerán una sesión magistral de 2 horas titulada “La música y la danza del Sarao de cuatro naciones de Sor Juana: una propuesta desde la investigación- creación”.

“Es la parte final de Los empeños de una casa, obra muy conocida de Sor Juana, que sin duda se ha representado muchísimas veces”, introduce sobre el objeto de estudio.

Ella platicará sobre sus fuentes para la investigación y Antonio hablará sobre la música y cómo se entreteje con la danza.

El sarao es una fiesta donde se baila y se canta, que de acuerdo con la coreógrafa-investigadora generalmente no se aborda.

“So pretexto del Sarao, lo trabajamos escénicamente y organizamos toda una pieza desde la perspectiva contemporánea de un espectáculo, pero desde los lenguajes de la danza barroca novohispana y europea”, detalla.

Al ser parte de una obra dramática, Sor Juana escribió esta pieza como un conjunto de versos en los que describe ciertas motivaciones.

“Sucede que bailan los indígenas su procesión y bailan tocotines de los mexicanos; y bailan los negrillos porque se asumía que había esta cultura fuerte, que llega aquí a trabajar, entonces se asume que baila una danza de negros. No dicen exactamente qué, pero muchísimos de la obra de Sor Juana refiere a los Negrillos”, indica la coreógrafa.

Con base en estas referencias, tanto ella como el arreglista tomaron versos del texto original y se documentaron en torno a la música y danza que los acompañan, sumando su propia interpretación y propuesta. El resultado se presentó el año pasado, con dos temporadas, en el Teatro de la Danza y la Sala Miguel Covarrubias.

“Nos dimos el gusto de hacer muchas cosas con la posibilidad que nos da la escena”.

Asimismo, la bailarina señala que este repertorio está muy poco trabajado aquí en México, “somos unas cuantas personas que trabajamos esta corriente de danzas”.

INVESTIGACIÓN/CREACIÓN.

Margarita Dardón apunta que la cocreación musical y coreográfica de su propuesta se hace desde una perspectiva informada.

“Tenemos que entender que la ilusión de traer el pasado al presente es solo una ilusión. Sin embargo, hay gente que sostiene una visión completamente historicista”, considera.

“Si lo podemos documentar, pues lo vamos a hacer y si no, pues ya no lo podemos hacer. Nosotros sí investigamos sobre el pasado, pero asumimos que hay una creación de nuestra parte”, continúa.

Incluso después de tomar en consideración ciertas descripciones de cronistas, viajeros de la época, iconografía, etc., hay grandes vacíos en el pasado que persisten. Por ejemplo sobre “los tocotines” -una danza que está en el sarao- se ha escrito muy poco escrito, pero se puede complementar la investigación con lo que la coreógrafa califica “fuentes vivas”.

“La danza de tocotines se sigue bailando en el presente, entonces nosotros asumimos que en esas danzas tradicionales, alejadas de esta idea nuestra de modernidad, conservan esencia del pasado. Esta es nuestra apuesta o hipótesis creativa”.

Por pedazos, Margarita Dardón encontró la obra de Sor Juana, tratados españoles e italianos que dicen cómo se bailaban aquellas danzas y esta investigación fue su proyecto de maestría.

En algún punto, se dio cuenta que no se puede trabajar la danza únicamente de manera aislada, “la tengo que meter a un contexto y que tengo que salirme de mis límites disciplinares y comenzar a actuar con otras disciplinas para lograr esto”, expresa.

Desde entonces, la investigadora ha trabajado con gente de filología, de teatro y otras disciplinas para conocer otras exploraciones de la obra de Sor Juana.

Por su parte, lo que el músico Antonio Ortega propone en este proyecto es una recreación de la música a partir de la letra.

“Si tuviéramos la partitura con la que se hicieron Los Tocotines, tendríamos algo muy apegado a lo historicista, pero como no lo tenemos, acudimos a música de la época donde sabemos que sí hay músicos que trabajaron con Sor Juana. El maestro hace una adaptación desde una formula creativa también del pasado, llamada música Contrafactum”, ahonda Margarita Dardón.

Según refiere, antiguamente se acostumbraba tener distintos tratamientos para las mismas canciones.

“Lo defino como investigación/creación: no estoy poniendo nada más el sarao solito, históricamente rígido, como dice el texto, sino que hago una recreación”, enfatiza.

LEGADO VIVO.

Habiendo bailado por muchos años en el Grupo de Danzas del Renacimiento y del Barroco del bailarín especialista, Alan Stark y con una trayectoria que la respalda en este medio, Margarita Dardón opina que para mantener el repertorio vigente y ahondar en él es necesario entender que la danza no viene por sí sola.

De hecho, la idea de la danza como disciplina separada de las demás es una idea del hombre contemporáneo; “en el pasado, siempre va en un contexto muy amplio. Cuando hablamos de la danza en las que la Nueva España tenemos que pensar en piezas teatrales, tenemos que pensar en ópera y en festividades”.

Desde su perspectiva, no se puede aislar la danza de su contexto. “¿Y qué mejor contexto para hablar de la Nueva España que la obra de Sor Juana?”, le parece.

Además de Margarita Dardón, la tercera edición del Diplomado de Ópera Mexicana contará con la participación de especialistas de distintas áreas: Enid Negrete, César Zayas, Gladys Andrea Zamora, Tito Vasconcelos y Elías Morado y José Antonio Espinal.

La actividad está dirigida a cantantes, productores y compositores de ópera, musicólogos, directores de escena y orquesta, o público en general interesado en “el devenir histórico de nuestro legado lírico”. Constará de cuatro módulos a lo largo del año, con una semana de duración cada uno.

Para más información e inscripciones ingresa en la página web www.opera-mexicana.webnode.es/

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México