
Con un acervo de 50 títulos inició Me gusta escuchar, programa de Penguin Random House Grupo Editorial, que tiene por objetivo pasar la literatura impresa a la oralidad con el fin de “fomentar la cultura de la escucha a través de este programa”, dijo Julio Trujillo, director editorial de Alfaguara.
La presentación del proyecto se llevó a cabo en la Fonoteca Nacional, espacio en el que Julio Trujillo estuvo acompañado de los escritores Xavier Velasco, Laura Esquivel, Prem Dayal, Sofía Macías y Tania Karam, junto a Pilar Gordoa, directora de marketing del grupo editorial, quien explicó que han sido meticulosos con la selección de personas que prestaron su voz para cada libro.
“Es una apuesta por la calidad de contenido, independientemente del formato. El acento tiene que ver con la calidad, sobre todo porque es un proyecto global. Hay acento colombiano, peruano, chileno y muchas traducciones. Se optó por respetar el acento original del autor. En traducciones, se buscó un tono neutral, que fuera latino porque algunas ventas se realizan en Estados Unidos”, indicó Gordoa.
La funcionaria comentó que el formato del audiolibro se ha convertido en una necesidad y que su llegada a México es reciente, por lo que este proyecto inició con la publicación de 50 títulos y esperan que al cierre de 2017 se logren 200 títulos. “En Estados Unidos la mayoría de audiolibros que se consumen son de ficción. Mientras que en México son liderazgo, como negocios, managment, autoayuda y espiritualidad”.
En cuanto al costo de los audiolibros, Pilar Gordoa indicó que están en el mismo rango de precios que la versión impresa. “Su producción implica horas de grabación y estudio, lo que a veces puede llegar a ser más caro, incluso que la propia tinta y papel, por eso los costos son similares. Si la oferta se ampliara, los precios bajarían”.
De momento no existen versiones que primero se hayan hecho en audio, o audiolibros que puedan ser leídos a la par que se realiza la lectura, sin embargo, María de la Garza, responsable del proyecto en México, dijo que no se descarta la posibilidad de que en futuro se desarrollen este tipo de ideas.
VIVENCIAS. El primer audiolibro que realizó la iniciativa “Me gusta escuchar” fue Como agua para chocolate, de Laura Esquivel, escritora que mostró su emoción por llevar otra vez a audio su novela: “Me dio gusto que se hiciera la remasterización del audio original de mi libro. Lo leyó Yareli Arizmendi, actriz que interpretó a Rosaura en la versión cinematográfica”.
Por su parte, el autor de Diablo guardián señaló que se requirió mucho tiempo para toda su novela. “Grabé 20 o 25 páginas para Descarga UNAM, me habían pedido cinco páginas pero me gustó y me seguí. Soy un actor frustrado, es algo que siempre quise ser y por eso a veces me gusta presentar mis libros, porque es una posibilidad de actuar e improvisar en el escenario. Decidí hacer esto que duró como una semana”.
Al prestar su voz como narrador de su creación, Xavier Velasco dijo que tuvo la oportunidad de acompañar al personaje. “Quería hacerla yo, soy un poco controlador. Me gusta que en un libro todos los errores y todos los aciertos sean míos. Espero que quienes se acerquen a este libro, escuchen la música que quise darle desde el momento en que lo escribí y que fue lo que traté de preservar”.
El escritor finalizó con que el proyecto es una apuesta y consideró que la situación del mercado es propicia para poder consumir audiolibros, pues “a donde sea que vayas en esta ciudad, tardas por lo menos una hora”.
Actualmente “Me gusta escuchar” tiene obras de autores como José Agustín, Mario Vargas Llosa, Stephen King, Julia Navarro, Ildefonso Falcones, Umberto Eco, Virginia Woolf, entre otros, que se pueden comprar en las tiendas Audible, Audioteka y iTunes. Se espera que para finales de 2017 el acervo se complemente con escritos de Svetlana Alexiévich, Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Roberto Bolaño, Elene Poniatowska, Arturo Pérez Reverte y Pablo Neruda.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .