Cultura

Muere la poeta Gloria Gervitz; una voz singular de las letras mexicanas

La escritora Ana María Matute
La poeta Gloria Gervitz. La poeta Gloria Gervitz. (INBAL)

La poeta y traductora Gloria Gervitz (1943-2022) falleció el pasado 19 de abril a los 79 años. Su poemario “Migraciones”, con 270 páginas de versos, es considerado uno de los proyectos poéticos más singulares de la lengua española.

Una obra que le otorgó en 2019 el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, a la cual el jurado destacó por su singularidad dentro de la literatura hispanoamericana. Gloria Gervitz deja un prolífico legado a través de sus letras

“Migraciones” está conformado por siete volúmenes: Shajarit (1979), Yiskor (1987), Leteo (1991), Pythia (1993), Equinoccio (1996), Treno (2000) y Septiembre (2003). Fue el proyecto literario que Gervitz que desarrolló durante más de 40 años y en el cual congregó la mayor parte de su trabajo poético.

La también poeta Ethel Krauze recordó la herencia cultural judía que Gervitz poseyó, así como la preservación de su tradición literaria a través de la palabra escrita. “Ella es un ejemplo del rescate de la memoria del espíritu judío por excelencia, que va desgranándose a lo largo de las muchas versiones de su libro. Y como buena judía, escribió un solo libro que es una especie de libro infinito”.

“Gloria fue una poeta que asumió de frente toda la tradición de ese pueblo, en donde se busca, a través de las palabras y de la escritura, el testimonio de la memoria; de esa búsqueda de los momentos estelares de la vida, para convertirlos en presencia constante mediante la poesía”.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) lamentaron el deceso de la poeta y ofrecieron sus condolencias a familiares y amigos.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México