Esta exposición celebra el 50 aniversario del Carrillo Gil y es curada por Tatiana Cuevas, Mauricio Marcín, Isabel Sonderéguer y Julia Pérez Schjetnan, quienes abordan la influencia de Siqueiros en 5 países: En Perú a través de José Sabogal, Julia Codesido y Camilo Blas. En Argentina, Siqueiros realizó el Ejercicio Plástico, 1933, donde el Muralismo influyó a Cecilia Marcovich. En Chile, Siqueiros apoyó a José Venturelli y realizó el Mural Muerte al Invasor, 1941-42 en la Escuela México en Chillán; y de Bolivia, Diego Rivera y Siqueiros reconocieron al muralista y sindicalista, Miguel Alandia Pantoja.
Siqueiros en EU además de realizar en Los Angeles tres murales en 1932 —como el controversial, América Tropical— fundó en Nueva York el Siqueiros Experimental Workshop (1936), por donde pasó Jackson Pollock, quien además aprendió del Automatismo Surrealista en el Atelier 17 de Stanley William Hyter en Nueva York (1940-55); siendo Pollock anticipado por el Automatismo plástico de Wolfgang Paalen, Max Ernst o André Masson y el desarrollo de Janet Sobel del dripping poco antes que Pollock.
Esta relativa influencia de Siqueiros sobre Pollock, apunta a que fue la totalidad del Muralismo Mexicano lo que determinó a pintores y muralistas en EU como Thomas Hart Benton, Edward Biberman, Ralph Stackpole y migrantes en EU como Victor Arnautoff, Bernard Zakheim, etc. El mural de Arnautoff, Life of Washington, 1936, recién ha intentado ser censurado por narrar el genocidio y esclavitud indígena ordenados por George Washington.
Esta curaduría al re-canonizar a Siqueiros por su 50 aniversario luctuoso, ¿desaprovecha investigar la "mexicanización" y aculturación vía Muralismo del Imperio Norteamericano?, ¿la penetración cultural implica sometimiento político o diálogo intercultural?, ¿la fama y repercusión mundial de Frida Kahlo, Arte Prehispánico y Muralismo Nacionalista son el Hollywood de los mexicanos?
X: @artgenetic
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .