
Un programa curatorial de exposiciones, la publicación de un catálogo sin precedentes y una serie de actividades abiertas a todo público constituyen los festejos por el 60 aniversario del Museo de Arte Moderno (MAM)
“Festejamos estos primeros 60 años del MAM, que su celebración es también la de todos aquellos que lo hemos hecho nuestro”, expresó Natalia Pollak, directora del MAM.
Para ella es importante anunciar que este 60 aniversario se hace en un recinto renovado en todas sus áreas y agradece la misión de experimentación del Museo.
“Festejamos que este recinto ha sido el catalizador de los varios procesos que han transformado las artes en nuestro país, así como de las demandas de la ciudadanía por instituciones que respondan a un mundo que cambia de manera vertiginosa”, agregó.
En cuanto a las remodelaciones y trabajos que iniciaron desde que entró al MAM, Natalia Pollak aseguró que, con miras a esta fecha, en los últimos seis años se han realizado un conjunto de remodelaciones en la infraestructura, con los que pretenden mejorar “el desarrollo del programa curatorial educativo y de mediación las labores de investigación y documentación, el óptimo resguardo del acervo, su conservación y catalogación, así como aprovechamiento de las plataformas digitales y medios de comunicación”, enumeró.
Esto se traduce en una inversión histórica de dinero para la reconfiguración del Museo, en el marco del Programa Chapultepec Naturaleza y Cultura.
“En términos generales, es un orgullo compartir una parte sustancial de lo que hicimos: desde rampas, elevadores y montacargas a la renovación de sanitarios, cambio de iluminación en salas y especializado en el exterior, iluminación total del jardín escultórico, el saneamiento de sistemas hidrosanitarios eléctricos y de áreas verdes; equipamiento para bodega, restauración de las cinco cúpulas del museo, restauración de 35 esculturas de nuestro jardín, la renovación de la biblioteca, la sala de mediación, la renovación de áreas de talleres, re-equipamiento de oficinas asignación de un espacio para el Archivo Histórico y con ello su reciente catalogación y el reconocimiento del Archivo General de la Nación así como la actualización de los sistemas de control medioambientales y de seguridad”, indicó.
En paralelo, la directora del Museo se enorgulleció de un total de 65 exposiciones con algunas itinerancias en otros estados y países.
Desde su perspectiva, actualmente el MAM ofrece una mirada contemporánea, con énfasis en la búsqueda de condiciones de equidad para artistas mujeres.
“Se han presentado nueve exposiciones dedicadas a mujeres vinculadas con el medio artístico, así como muestras colectivas con perspectiva de género”, apuntó.
Por otra parte, la directora del Mam consideró importante hacer una “mención aparte” sobre la apertura de un “baño para todo género”, con lo que le parece refrendar el compromiso con el derecho a vivir de manera libre y sin prejuicios.
En ese mismo sentido, en todas las salas se han incorporado materiales en Lengua de Señas Mexicana y lectura fácil; y se hizo una renovación de la página web.
Ahora se suma la app “Lazarillo”, que permitirá a las personas con discapacidades visuales recorrer de manera autónoma las salas del museo, acompañadas de audio descripciones de las obras más relevantes. También se incorpora un kit de herramientas sensoriales para regular a las personas con autismo en caso de estrés, como parte del programa Arte para el autismo, que ha posicionado al recinto y su publicación gratuita y digital como única en Latinoamérica, de acuerdo con el equipo del MAM.
PROGRAMA ORIGINAL
Además de las renovaciones en instalaciones del MAM, esta celebración incluye un programa público con visitas mediadas, presentaciones editoriales, conversatorios y eventos especiales.
Entre ellos, el sábado 21 de septiembre, a las 12:00 horas se invita a una sesión conmemorativa de Bosque sonoro, programa emblemático del MAM de 2013 a 2020. El domingo 22, a las 11:00 horas, se realizará el tradicional Rally familiar y, de 13:00 a 17:00 horas, se invita al público a unirse a la Nueva Red de Bailadores en la actividad Baile libre en el MAM.
Sobresale la muestra "Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre", de entrada libre, al igual que las actividades del programa público.
EXPOSICIONES
La exposición "Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre" pertenece al programa curatorial Ficciones de la modernidad, que consiste en una serie de muestras independientes, pero interrelacionadas, que inauguraron gradualmente desde mayo, con la intención de revisar el papel del museo en la modernidad artística en México.
En total se exhiben 618 obras del acervo del MAM, creadas por 97 mujeres y 175 hombres, correspondientes entre 1913 y 2021.
En esta última parte del programa, "Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre" presenta gran parte del acervo del MAM, con obras emblemáticas de Frida Kahlo, Remedios Varo, Alice Rahon, Leonora Carrington, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Olga Costa, María Izquierdo, Manuel Rodríguez Lozano, Francisco Toledo, entre otros.
“El título hace un guiño a la frase del Conde de Lautreamont, que dice ‘es bello como el encuentro fortuito, sobre una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas’. Esto por un lado en un guiño al surrealismo porque estamos también celebrando el centenario de surrealismo y somos el museo público que tiene la colección más amplia de Remedios Varo; y por otro lado esta posibilidad de los encuentros fortuitos alude a distintas maneras de conceptualizar la modernidad”, explicó Brenda J. Caro Cocotle, curadora en jefe del MAM.
De acuerdo con la curadora, los ejes curatoriales de la exposición van desde la búsqueda de un lenguaje estético propio, más cercano discursos de índole identitario nacionalista; a lo moderno como una tensión y renovación entre lenguajes plásticos y la influencia de otras posibilidades plásticas que derivan de lo abstracto a la figurativo y conceptual.
UN CATÁLOGO ESPECIAL.
Para conmemorar el 20 de septiembre de 1964, fecha de inauguración del Museo de Arte Moderno, en este 60 aniversario se publicará un catálogo especial que revisará la historia de la consolidación de esta institución pública.
“Es importantísimo este catálogo: no había una historia escrita del Museo de Arte Moderno, en un libro que diera cuenta desde el edificio, las colecciones fundacionales, los archivos, los públicos, etc” destacó Natalia Pollak.
La directora del Museo relató que cuando el Museo cumplió 40 años se hizo un catálogo de 40 obras comentadas, pero aún así supuso un gran esfuerzo de todas las áreas del museo para crear el catálogo “Museo de Arte Moderno 60 años”
Por su parte, Marlene Lelo de Larrea, subdirectora del MAM informó que el tiraje será de 2mil ejemplares, con pasta dura y 4 camisas distintas.
“En ningún lugar teníamos condensado todo lo que implica el Museo de Arte Moderno”, añadió.
El propósito de esta publicación es abordar la conformación del acervo del MAM, fondos documentales y Archivo histórico; así como de su legado y la relación con sus públicos. Para ello se invitó a diversos especialistas a escribir sobre el tema. Incluye comentarios sobre 60 obras icónicas del MAM, desde la perspectiva e investigación de colaboradores en diferentes áreas del museo, además de mostrar otras obras del acervo.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .