Cultura

El poema es una creatura que puede ser de muchos tipos: Rojo Córdova

El perfo-escritor, como se define, presenta su primer libro "15 años:15 textos Rojos", emanado del verso del slam y poesía en voz alta

Un hombre con gafas de sol y una cinta de precaución en el pecho
El escritor y slamero Rojo Córdova. El escritor y slamero Rojo Córdova. (La Crónica de Hoy)

Rojo Córdova (Ciudad de México, 1986) es una de las figuras imprescindibles de la poesía en voz alta y del movimiento poético eslamero no sólo de la Ciudad de México, sino de todo el país. Su trabajo como performer, productor y poeta lo ha posicionado como uno de los impulsores del spoken word en nuestro país. Aunque su carrera literaria cumple 15 años, Córdova acaba de publicar su primer libro impreso, se trata de la antología 15 años:15 textos Rojos, coeditado entre Kodama Cartonera y Ediciones del Lirio. En torno a su labor de recuperación de la memoria, de cronicar la vida de los últimos años y de ser artífice de un movimiento en voz alta que sigue vivo y vigente charlamos con este autor.

- Rojo Córdova, tras 15 años de trayectoria recién publicas un libro impreso. Esto no sería raro si no es por el hecho de que eres un poeta oral, un poeta que escribe para recitar su trabajo en slam, en encuentros de spoken Word y de poesía en voz alta. Cuéntame un poco de la tradición de la memoria oral de la que abrevas.

Somos los perfo-escritores, los encargados de tejer redes inefables de palabra, presencia y momentos… ayudamos a registrar la memoria comunitaria… su energía latente, somos antenas o pararrayos… ¿cómo traducir al libro impreso, un fandango, una metáfora que cae perfecta sobre un beat, un cuento que se narra con el cuerpo entero, una pieza de arte acción que significa en sus 360 grados, que grita significado a los cuatro vientos y que pinta un discurso con la tinta de su presencia en el lienzo del espacio público?... Abrevo del acontecimiento inefable que es el estar juntos escuchando/emitiendo palabra/verso/historias/ritmos.

-Uno de tus temas fundamentales es no sólo la recuperación de nuestra expresión mexicana y latinoamericana, sino que haces una reflexión sobre nuestro devenir, una especie de apocalipsis mexicano. Cuéntame un poco de estos temas que abordas en tus poemas.

Me considero un juglar que cronica su realidad, en este caso, chilanguísima… Al observar, platicar, estudiar tu entorno y su(s) historia(s) puedes entrever tendencias y escenarios posibles… los que cronicamos desde este punto de vista somos un poco seres oraculares que cantamos sobre los demonios más oscuros, sobre los arcángeles más picudos y sobre las gorditas de chicharrón más épicamente preparadas aquí al lado en la banqueta… siempre dejando un testimonio de nuestro tiempo… Obviamente desde nuestros subjetivísimos puntos de vista cocinados mediante nuestro color de piel, clase social, nivel educativo, tipo de cuerpo, historia psico-emocional, expresión de género, lenguas que hablemos… #SoyCronista

- Rojo, tras 15 años de labor artística, poética y performativa, tu voz oral pasa al papel, explícame ¿cómo es este tránsito?

Es un reto muy sabroso en el que justo procuré jugar respetando mucho el campo de la página impresa, es decir, que se publicaran más ensayos, crónicas, caligramas, fotos y dramaturgia por encima de las partituras orales que, si bien es verdad que vienen algunas, para esos textos en específico tenemos la plataforma del Bandcamp donde se reúnen versiones sonoras de estas piezas perfo-escriturales y que terminan de florecer al tenerlas por un lado en el libro y por el otro lado en el oído. Tenemos que recordar que el poema es una creatura que puede ser de muchos tipos. A veces es una tortuguita, a veces es un ave, a veces es un tardígrado, a veces es un relámpago. Cada uno de estos seres necesita su propia plataforma para ser entendido, analizado, y por supuesto para lucir. Algunos poemas de este libro, para que entiendas el trabajo que puse en ellos, debes ponerle play al bandcamp, otros son para leerse en voz baja o en silencio: precisan que te sumerjas en la página solamente, otros son exploraciones juguetonas cercanas al dibujo, otros son híbridos… Y apenas son 15 ejemplos de toooodo lo que he escrito en estos tres lustros de carrera… tengo varias vetas de publicación para compartir con el público que ha seguido mis pasos por las diferentes disciplinas en las que me he desenvuelto profesionalmente… Incluso me he preguntado si no es mala idea comenzar de una vez a escribir mis memorias ya encarrerado el ratón…

- Eres un artista que utiliza las tecnologías de la información y la comunicación, las redes sociales y todo su potencial. ¿Cómo enriquece esto a la poesía en voz alta?

Claro, hay que recordar que el movimiento eslamero mexicano no existe sin el Facebook, sin esa bendita/maldita red social donde no sólo nos polarizamos y linchamos a los que no creen lo que nosotrxs pensamos, sino que también es un lugar donde los semejantes se atraen y organizan pequeñas revoluciones. En mi caso, sin el Tik Tok, el Instagram y otras herramientas de edición audiovisual, la manera en que expreso mis contenidos sería muy rancia (unidimensional, textocentrista a ultranza) y no estaría en la conversación no sólo con las nuevas generaciones, sino que al usar estas plataformas también metemos varias hipótesis dentro de la nunca cerrada respuesta a la pregunta de ¿qué es la poesía y cuáles son las nuevas maneras y cualidades que tiene un poema para dialogar con su pasado, presente y posibles escenarios futuros? El libro impreso dialoga con estos universos, es un ancla dialogante y en el mejor de los casos se nutre de ellos, y se sigue posicionando como una poderosa manera de encapsular/compartir memoria en medio de la hecatombe de la velocidad informativa, por un lado, y en medio de la incertidumbre pandémica, por otro lado.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México