Cultura

Presentan El asesinato de Elena Garro: periodismo a través de una perspectiva biográfica

El asesinato de Elena Garro: periodismo a través de una perspectiva biográfica, donde Patricia Rosas Lopátegui rescata algunos pasajes de la escritora como luchadora social y crítica del sistema político.

(La Crónica de Hoy)

En 1957 Elena Garro (1916-1998) se dio a conocer como dramaturga y deslumbró la escena en el país, faceta que le ha sido reconocida a lo largo del tiempo, no así su papel como periodista no sólo cultural, sino política y social.

Esta es la cara que se muestra de la libro El asesinato de Elena Garro: periodismo a través de una perspectiva biográfica, donde Patricia Rosas Lopátegui rescata algunos pasajes de la escritora como luchadora social y crítica del sistema político.

“A Elena Garro nadie la asesinó con una bala ni una bomba, su asesinato fue literario al ser ninguneada y exiliada de México en 1972 y regresar hasta 1993, dejándola en el olvido hasta su muerte y sin mayores miramientos a su legado”, destacó la autora.

La segunda edición de esta obra, a cargo de la Universidad Autónoma de Nuevo León, fue presentada la noche del jueves dentro de las actividades de La XXXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Ahí fue donde Rosas Lopátegui destacó el papel central de Elena Garro como luchadora por los derechos de los campesinos, pues entre sus temas de interés estuvo siempre patente la reforma agraria.

En el libro la autora rescata una entrevista que le hizo un periodista no identificado a Garro el 23 de febrero de 1964, dos meses después de haber tomado protesta como presidente de México Gustavo Díaz Ordaz (1911-1979).

La pregunta que se le hace a Garro en esa entrevista es qué espera de Gustavo Díaz Ordaz como presidente, a lo que la dramaturga responde que por lo menos se lleve a cabo la reforma agraria, pues conforme a la entrevista dice que es un atentado no hacerla: “El presidente que no la haga está cometiendo un acto criminal contra el país (…) el presidente no es más que un empleado del pueblo”.

“La matanza de Tlatelolco fue coyuntura para eliminarla del contexto político, social y cultural, pues fue acusada de ser una de las principales organizadoras de un complot comunista para dar un golpe de estado al gobierno de Díaz Ordaz, por lo que fue señalada como germen de la matanza del 68”, comentó la autora.

Pero a juicio de Patricia Rosas Lopàtegui, el “asesinato” de Garro no comenzó con su exilio político, pues inició a perpetrarse al unirse en matrimonio con Octavio Paz (1914-1998) en 1937, pues considera que a partir de ahí sus proyectos intelectuales y su “figura prodigiosa” de la cultura mexicana se vio truncado todo.   

Agregó que Elena Garro es una de las grandes creadoras que no es obligatoria y menos aún forma parte del canon, con todo y la renovación que propició su trabajo en teatro, cuentos y novelas: “El legado de Garro es excepcional y este espacio (FILPM) es el lugar idóneo para que los lectores la pidan y lean, porque hay que reactivarla”.

wg3

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México