El 18 de abril se cumplieron 45 años de la muerte del físico Manuel Sandoval Vallarta, uno de los miembros fundadores de El Colegio Nacional. Compartimos con los lectores de Crónica un breve recorrido por la biografía intelectual de quien impulsó el desarrollo contemporáneo de la física en México.
La historia de la física en México no puede escribirse sin Manuel Sandoval Vallarta, nominado al Nobel de Física, autor de una teoría vigente que lleva su nombre y de trabajos que influyeron en la obra de Einstein, con quien mantuvo una relación cordial y amistosa.
El mexicano tuvo una brillante carrera en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés), donde cursó su licenciatura y doctorado, hasta llegar a ser profesor titular. A los 28 años y gracias a una beca de la fundación Guggenheim, Sandoval Vallarta acudió a la Universidad de Berlín, centro mundial de la física en aquel tiempo, donde fue alumno de los físicos más brillantes de su época: “tomó el curso de relatividad con Einstein, con Planck el de teoría electromagnética y el de mecánica cuántica con Shrödinger” , como señaló el fallecido investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores, Alfonso Mondragón, en la semblanza del físico mexicano publicada en la revista Ciencias, en 1999.
Mondragón indica que “Manuel Sandoval Vallarta admiraba a Einstein y conocía a fondo la teoría de la relatividad general propuesta en 1916 por ese autor. Sin embargo, fue un severo crítico de los esfuerzos de Einstein en la dirección de un campo unificado. En colaboración con Norbert Wiener hizo notar que era más urgente unificar la relatividad especial y la mecánica cuántica que buscar una teoría unificada de la gravitación y el electromagnetismo. El tiempo les dio la razón”.
No obstante, el reconocimiento mundial lo obtuvo al colaborar en el desarrollo de la teoría Lemaître-Vallarta de la radiación cósmica, en la que propuso que las partículas de radiación cósmica sufren una desviación al cruzar el campo magnético de la Tierra, y por la que fue nominado junto con sus colaboradores al Premio Nobel de Física en 1935.
En 1939, el mismo año que Sandoval Vallarta fue nombrado profesor titular de Física en el MIT, su discípulo Alfredo Baños fue designado director del recién creado Instituto de Física de la UNAM. Pocos años después, en 1943 —año de la creación de El Colegio Nacional donde fue miembro fundador—, Sandoval Vallarta inicia su etapa más activa como investigador científico en México. Mondragón —quien afirmó varias veces a lo largo de su vida que las charlas con don Manuel lo convencieron de estudiar física y convertirse en un investigador científico— destaca de esta etapa el trabajo de Sandoval Vallarta como presidente del Seminario de Física Teórica: “sus extensas relaciones personales permitieron que por el Seminario desfilaran los mejores físicos del mundo. Ponía el mismo interés y cuidado en seguir la exposición de un premio Nobel que la de un estudiante graduado que presentaba los resultados de su tesis”.
A 45 años de su fallecimiento, El Colegio Nacional recuerda la vida y obra de tan distinguido miembro con una mesa coordinada por el colegiado Alejandro Frank y por Gerardo Herrera que se llevará a cabo el próximo viernes 29 de abril en formato virtual. Participan conocedores del quehacer académico de Sandoval Vallarta como Adriana Minor García, investigadora de El Colegio de México; Fernando del Río Haza, investigador emérito de la UAM en el Departamento de Física y autor del libro Destellos del cosmos. Ensayo biográfico sobre Manuel Sandoval Vallarta (El Colegio Nacional, 2018); José Valdés Galicia, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM; María de la Paz Ramos Lara, académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; y Federico Lazarín Miranda, docente en el Departamento de Filosofía de la UAM.
1. “Manuel Sandoval Vallarta y la física en México”, de Alfonso Mondragón en Ciencias (núm. 53, 1999)
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .