
Raúl Zurita (Chile, 1950) afirmó que existe una vieja certeza: el poeta sirve para mantener la esperanza, es esa pequeña brizna de luz que atraviesa la más remota de las ventanas. Así lo expresó durante la presentación de su libro "Tres veces tu sombra", antología que reúne 300 de sus poemas editados por El arco y la flecha y que fue merecedora del galardón honorífico del segundo Premio Internacional de Poesía Sor Juana Inés de la Cruz 2023.
Con música de mariachis, a quienes el poeta chileno les pidió las canciones “Ella” y “Cama de piedra”, la Casa Marie José y Octavio Paz fue el espacio donde Zurita dedicó unas palabras de preocupación ante la ausencia y sobre la labor del poeta frente a las catástrofes humanas.
“La poesía es como la esperanza, es (para) todo lo que ha perdido la esperanza, (es) el amor de los que nunca han tenido amor, (es) la posibilidad de quienes no han tenido la posibilidad”, señaló.
El autor de “Tu vida rompiéndose” y “Un mar de piedras” cuestionó si la poesía es ese hilo de luz que llega a todos los rincones del mundo, por qué pareciera que no ha llegado aún a donde hay conflictos.
“Aquí y ahora la poesía es hoy y es Palestina. Un poco paradójico, un poco irónico y un poco cruel como son todas las cosas en la vida… Ya con esa luz, la esperanza en el mundo ya habría aparecido, quizá no se lo merece, pero ya había aparecido hace rato”, dijo.
Zurita mencionó que, en un mundo de víctimas y victimarios, los poetas son las primeras víctimas pero también los primeros victimarios. “Y también son los primeros que han de levantarse para decir: sí, es irte contra todo lo que uno ve, (pero también son) quienes nos ha de inventar una nueva mañana”.
El poeta señaló que su escritura y su oficio es como si fueran una raza de asesinos “que perpetran a finita matanza, pero cuya condena es persistir en la construcción del paraíso. Ezra Pound ha dicho: he tratado de escribir el Paraíso / no te muevas / deja que hable el viento / ese es el Paraíso”.
Zurita narró que en estos días en México, un joven poeta le preguntó: ¿qué puede hacer la poesía hoy en este mundo? La respuesta del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020 fue: “a medida que pasan los años me invaden más los sentimientos de perplejidad y de dudas, no tengo la certeza”.
Sin embargo, después de que se fue el joven poeta, Zurita recordó un poema de Salvatore Quasimodo: “Cada uno está solo sobre el corazón de la tierra / traspasado por un rayo de sol: / y de pronto anochece”.
“Esto es un instante y es impresionante decir (que se dará) un premio a la trayectoria cuando hay tantos y tantos y tantos y tantos seres humanos a los cuales les fue negada tener una trayectoria”, dijo.
Podría no haber estado, uno siempre se fija en la silla vacía, ¿qué significaría eso? que alguien no pudo llegar, dirían inmediatamente, agregó.
“En realidad siempre he imaginado alguien que no fue pero que podría haber sido (..) somos como un río de difuntos que vamos llegando a una playa final; uno que podría estar entre nosotros no está porque a lo mejor sucumbió en una de las tantas masacres, matanzas, genocidios, holocaustos que nos muestra penosamente la historia de la humanidad. Entonces siempre pienso: sé que es un tema azaroso el hecho de que cada uno esté acá”, comentó.
MARIACHIS Y FIESTA
La presentación de la antología estuvo amenizada por música de chelo y violín, además de mariachis, sorpresa enviada por el poeta Antonio Calera-Grobet y que Zurita, feliz y agradecido, aprovechó para pedir varias canciones que, en su mayoría, se animó a cantar desde su lugar: “Negrita de mis pesares”, “Ella”, “Camino Real de Colima”, “Cielo rojo”, “Libro abierto” y “Cama de piedra”.
Sobre la publicación, la prologuista Elisa T. Munizza, a través de un video, detalló que la antología contiene un pequeño aparato crítico donde se explica la vida de Zurita y cómo fue que escribió ciertos poemas.
“También hemos querido enfocarnos en lo que es la belleza de la poesía para que las personas que se acerquen al poemario de Raúl no sólo tengan información académica que tendrán en el prólogo pero también que puedan disfrutar la belleza de sus palabras”, indicó.
Carmen Rojas, editora de El arco y la flecha, señaló que realizar la antología fue un proyecto que requirió “mucha responsabilidad y mucho cuidado”.
“Nosotros abordamos ese proyecto con el permiso de Raúl y mi contribución es en cuanto a la selección poética. La antología tiene 300 poemas, 150 elegidos por mí y 250 por Elisa, iniciamos el libro desde junio y es una muestra de la trayectoria de Zurita, hemos elegido (los poemas) del alma y desde nuestra sensibilidad específica”, dijo.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .