Cultura

Rescatan partituras de música antigua purépecha; grabarán un disco en enero

Son cuatro copias las que recopilamos y la más antigua data de 1898, dice el investigador y pianista Oliverio López

Grupo de personas en ropa tradicional mexicana posando frente a una catedral.
Los integrantes de la Escuela de Música de Santa Fe de la Laguna. Los integrantes de la Escuela de Música de Santa Fe de la Laguna. (La Crónica de Hoy)

En las comunidades purépechas de Paracho, Michoacán se guardan celosamente algunas colecciones de partituras que son muy valiosas para los locales.

“Poco a poco picamos piedra, tratando de convencerlos y logramos juntar 4 copias de distintas épocas, la más antigua es de 1898, aunque se habla de una versión más vieja”, comenta emocionado el pianista, investigador y docente Oliverio López.

Este trabajo de recopilación se suma a una investigación antropológica de reconstrucción y rescate del sonido local, en la que Oliverio participa como investigador y arreglista de 11 piezas que integrarán el disco “El Año Musical De La Sierra”.

“Trabajo de arreglista con el doctor Néstor Ortiz, que es de Paracho y ha estado en la difusión de un documento de música antigua que se llama “El año musical de la sierra”, relata en entrevista.

“Él está dirigiendo el proyecto, yo trabajo en la parte de investigación y estoy haciendo reconstrucciones de cómo sonaba en la época”, ahonda y detalla que no hay grabaciones de ese entonces.

Como este es el único registro que existe, se hicieron entrevistas con personas locales y mucho de la reconstrucción se hizo a partir de grabaciones de extranjeros que vinieron a la zona alrededor de 1910.

Actualmente, el proyecto ensaya con una orquesta tradicional para grabar el disco en enero –entre el 4 y 5 del próximo año- así como una presentación-concierto en Paracho.

ESCUELA DE LA LAGUNA MICHOACÁN

“En este primer año que estuvimos formalmente con la comunidad fue de arranque básicamente, los chicos empezaron a tocar algún instrumento y componer algunas cosas, pero falta todavía un camino, un trecho para avanzar, ser profesionales de la música y tener un dominio más amplio de las cosas que se están aprendiendo”, comparte Oliverio López, fundador de la Escuela de Música de Santa Fe de la Laguna.

Desde su perspectiva, uno de los aspectos más importantes de la continuidad de este programa es su posibilidad de fortalecer el idioma purépecha así como dar a conocer la música tradicional de la zona para que los jóvenes puedan conservar este legado y crear sus propias intuiciones.

“Hace falta fortalecer a los maestros, que empiecen a enseñar en purépecha la música más plenamente tradicional”, observa.

Oliverio López lleva alrededor de 4 años trabajando en la comunidad purépecha “Santa Fe de la Laguna” con el objetivo de incentivar la vocación musical y la formación de orquestas locales.

Al inicio era un proyecto independiente, pero con el tiempo logró la suma de apoyos como el maestro de cuerdas Diego Segura quien lleva la logística, además de un enlace y presupuesto de la Coordinación Comunal.

“La comunidad compró los instrumentos, empezó a hacer los pagos para contratar maestros y se empezó a gestionar y a coordinar todo para que tuviéramos más estudiantes y empezáramos a desarrollar diferentes aspectos de la música para la comunidad, no solamente la música tradicional, sino también otras perspectivas”, relata.

Hasta ahora, el músico y docente ha trabajado con grupos de 30 niños, entre los cuales unos 8 resultan interesados en el trabajo de investigación del patrimonio y son activos en aprender a hacer entrevistas de vida, documentar información o registros de audio con compositores del pueblo y partituras que interpretan y recrean en sus propias orquestas y agrupaciones.

“Antes del proyecto estuve trabajando con Fomento Musical, pero la comunidad no lo recibió tan bien. Sí les interesaba que hubiera clases de música, pero había ciertas limitantes, digamos, que tienen que ver con asistencia, puntualidad, continuidad de los jóvenes etc”, explica el fundador de la Escuela de Música.

“Como yo vivía en el pueblo trataba de visitar a las personas, darle seguimiento para que no dejaran de asistir y empezó a haber más apoyo de las personas del pueblo, fue esa actitud lo que generó que con la coordinación se trabajara en conjunto y fue una recepción positiva”, continúa.

Hace unos días, el programa realizó su última actividad del año: un concierto en el que presentaron piezas originales, como Miántskua parakasti de Erandi Hernández, Tsïtsïki Marsu anapu de Ireri Medina y Uanamukuni de Kevin Ramírez Máximo.

En 2024 entrará una nueva plantilla a decidir del proceso comunal y la continuidad –o no- de este proyecto, así como la posibilidad de continuar con un equipo diferente.

“Vamos a acercarnos a una reunión con las personas encargadas para ver qué se puede hacer, independientemente de si se hace conmigo u otra persona, lo fundamental es que se dé continuidad a los jóvenes o niños que ya están trabajando y desarrollando una habilidad: que no se les suelte y dé otra visión del proyecto”, expresa Oliverio.

“Probablemente vamos a continuar el siguiente año”, reflexiona, “pero va a depender de las necesidades de la comunidad a qué se van a dedicar los fondos”.

FIESTAS DECEMBRINAS

“Cada año sucede algún asunto y ahorita estamos otra vez en lo mismo: no sé por qué la Secretaría de Cultura posterga tanto los pagos y los realiza a finales de año, por estas fechas. Se hacen eventos, el pago se queda hasta el final y a veces no lo reciben algunas personas”, comenta el pianista Oliverio López sobre algunos conocidos suyos, quienes esperan pagos de la Secretaría de Cultura federal.

En cuanto al desarrollo de anteriores quejas sobre impagos o cancelaciones de presentaciones que forman parte de programas artísticos de la Secretaría de Cultura, el pianista indica que sí se han resuelto, aunque a costa de batallas anuales que están muy normalizadas.

“Nosotros recibimos el pago de comunitaria, entonces no estamos tan metidos en esos problemas”, señala en esta ocasión, aliviado por su suerte de cierre de año.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México