Cultura

“Donde el río se toca” narra ese lado humano poblado de absurdos: Rose Mary Salum

Es un libro guiado por la emoción y se conecta a través de las circunstancias, de las desgracias, de la violencia..., añade la autora

entrevista

La escritora Rose Mary Salum.

La escritora Rose Mary Salum.

¿Por qué durante la pandemia los animales habrían de tomar las ciudades? ¿Qué hay detrás de esa conciencia animal que de pronto abandona su ser en marginal para entrar al mundo humano y tomarlo directamente?

Estas fueron algunas de las preguntas que la escritora Rose Mary Salum se hizo durante el encierro mundial, cuando en diferentes partes del mundo las noticias mostraban la apropiación del espacio urbano por animales.

A partir de ello, la escritora comenzó una exploración que culmina en la publicación del libro con nueve cuentos “Donde el río se toca” (Sudaquia Editores, 2022)

“Ahora que te lo digo, me parece que yo misma también empiezo a entender parte del libro, porque no es racional, ni intenta hacer alardes de que he leído a Juana y a Chana. No, no, no. Es un libro que está guiado por la emoción, que se conecta a través de eso, de las circunstancias, de las desgracias, de la violencia. Es un libro muy visceral”, comenta Rose Mary Salum, en entrevista por su reciente publicación.

Sentada en el Centro Cultural Bella Época del Fondo de Cultura Económica, la escritora y colaboradora de la Academia Norteamericana de la Lengua explica que en esta ocasión intentó encontrar una forma narrativa sin adjetivaciones, ni ornamentos.

Lee también

“Además es un libro que para mí personalmente es muy distinto, siento que ahí la escritura me superó como escritora, en el sentido de que no me reconozco, no encuentro, no es mi propio estilo, no suelo escribir así”, considera.

Asimismo, apunta estar consciente de que se trata de un “libro inquietante”.

“A mí misma, como autora, me inquietaba muchísimo. Literalmente me inquietó mucho porque no me reconocía en el libro, ya te lo había dicho”, señala.

ESCRITURA

Durante el proceso creativo, la autora relata que comenzó a darse cuenta de los animales que existen en los cuentos y tradición literaria latinoamericana.

“Y es que de pronto empecé a ver que estaban ahí los animales en los cuentos.

Yo nunca he escrito sobre animales, digamos no es un tema que yo trabajo, pero aquí hay un hilo conductor”, dice.

Además de Horacio Quiroga, Clarice Lispector y Rubem Fonseca, en estos cuentos hay guiños a autores como Anton Tchekhov y George Orwell que se manifiestan a través de una gallina cocinada, un zancudo con inusual profundidad psicológica que pide perdón constantemente y una cebra que vive a merced de cerdos.

¿Cómo evitaste caer en este arquetipo de fábulas con los animales en la literatura?

“Sí, eso es algo que está ahí presente y que puede ser peligroso a la hora de interpretar este libro, porque en ningún momento mi intención fue la de escribir una fábula, además no hay un mensaje, no hay un propósito moralino.

Realmente el material se está trabajando como un cuento. Sin embargo, es muy fácil que alguien caiga a la tentación de decir, ah, mira que son fábulas”, responde la autora.

“Lo interesante ha sido que algunas reseñas que han salido, se hace esta distinción. Yo creo que con la primera lectura te das cuenta que nada que ver con las fábulas”, agrega.

El libro se estructura en tres partes que confieren tonos distintos. En los primeros cuatro cuentos impera el tema de lo femenino y las violencias que se reproducen en un sistema encarnado también por mujeres.

“Sí está muy presente el tema de las estructuras de poder, el racismo y la presión que existe”, concede la escritora.

Para ella es importante hablar del tema, de las violencias entre mujeres y la estructura social que existe dentro de los hogares. Se considera feminista.

“Hay una desmitificación del comportamiento femenino porque ser feminista no impide observar que hay abuso de poder de parte de las mujeres. Entonces hay una desmitificación de la maternidad, hay una desmitificación del ser víctimas, porque también podemos ser opresoras”, elabora sobre sus propias reflexiones.

Lee también