Cultura

El Seminario de Cultura Mexicana festeja 80 años con concierto y coloquio

Otorga la Medalla José Vasconcelos a Josefina Zoraida. Formar parte del Seminario es una gran distinción, dice Felipe Leal

Premios Nobel de Literatura
Los miembros titulares del Seminario de Cultura Mexicana. Los miembros titulares del Seminario de Cultura Mexicana. (SCM)

El Seminario de Cultura Mexicana cumplirá 80 años de vida este 28 de febrero y para celebrar se organizará un concierto con la Orquesta Sinfónica de Minería, se realizará un coloquio para analizar la desigualdad que vive el país y se otorgará la Medalla José Vasconcelos a la educadora Josefina Zoraida González.

“El 3 de abril vamos a tener un concierto de la Orquesta Sinfónica de Minería en la Sala Ollin Yoliztli y a finales de ese mismo mes tendremos en Orizaba, Veracruz, el coloquio nacional”, comentó en entrevista el arquitecto y miembro del Seminario, Felipe Leal.

El Seminario de Cultura Mexicana está compuesto por 24 miembros titulares de distintas disciplinas y por 60 corresponsalías al interior del país, quienes cada dos años o tres años se reúnen para una serie de coloquios nacionales sobre algún tema específico.

“Por la pandemia y tema económico, durante cuatro años no habíamos tenido la oportunidad de reunirnos y ahora lo haremos con las medidas sanitarias que nos imponga la ciudad de Orizaba. Los días 27, 28 y 29 de abril, el tema será la desigualdad, tema por demás desagradable y triste porque se ha potencializado con la pandemia, se han agudizado situaciones estructurales de desigualdad que tiene el país”, indicó Leal.

Además, el Seminario otorgará la Medalla José Vasconcelos, el 15 de mayo, a la educadora Josefina Zoraida González.

“Es una persona mayor que ha dedicado su vida a la educación, a la historia, y le vamos a otorgar la medalla, la máxima distinción que bianualmente da el Seminario de Cultura Mexicana, el año pasado le correspondió a José Sarukhán por sus aportes a la biodiversidad”, comentó el arquitecto.

Durante el segundo semestre adelantó que se realizará una serie de diálogos entre los titulares del Seminario y especialistas externos sobre los retos que dejó la pandemia a nivel de ciencia, educación, ciudades y alimentación.

“Formar parte del Seminario es una gran distinción por la masa crítica de quienes la han conformado, desde Frida Kahlo, Manuel M Ponce, Julián Carrillo y quienes lo conforman como Eduardo Matos Moctezuma, Carlos Prieto, todos con un gran talento en su área. En el campo de arquitectura fue miembro Enrique del Moral, un gran arquitecto y coautor con Mario Pani de la Torre de Rectoría, en la UNAM”, dijo.

Felipe Leal recordó que el Seminario es un órgano consultivo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y por tanto, emite opiniones y pone a disposición el conocimiento de sus miembros para solución de temas nacionales como lo fue el caso de ofrecerle al fiscal general, Alejandro Gertz Manero, asesoría para la defensa de Teotihuacan, tras la construcción de obras ilegales en el ejido Oztoyahualco.

“Hemos asumido que el Seminario apoya y sugiere en cuanto a la educación y nosotros concebimos a la cultura como educación. Lo hemos hecho en Teotihuacán donde Matos Moctezuma y Saul Alcántara pudieron expresar sus opiniones, manifestarse y apoyar la opinión de carácter científico”, recordó.

Por último, Leal destaca que el Seminario genera materiales didácticos en apoyo a las tareas educativas. Por ejemplo, la investigadora Herminia Pasantes ha realizado libros sobre el cerebro para que los niños puedan entender cómo funciona este órgano vital.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México