Cultura

"¿Te veré en el desayuno?" o el ver y respirar el cochambre de la CDMX

>La novela de Guillermo Fadanelli es llevada al cine y se estrena este fin de semana Centro Cultural Bella Época>

Una jovencita sostiene una rosa blanca
La Ciudad de México es un protagonista de la película y por supuesto de la obra de Guillermo Fadanelli, dice el director Rodrigo Pizá. La Ciudad de México es un protagonista de la película y por supuesto de la obra de Guillermo Fadanelli, dice el director Rodrigo Pizá. (La Crónica de Hoy)

Una de las novelas más aclamadas del escritor mexicano Guillermo Fadanelli, ¿Te veré en el desayuno?, es llevada a la pantalla grande bajo la dirección de Rodrigo Pizá. Con la actuación de Roberto Ríos “Raki”, Patricia Madrid, Adriana Ramona Pérez y Rodolfo Cerdán. El filme se presentará este fin de semana en el Centro Cultural Bella Época, dentro de la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica. Sobre este proyecto cinematográfico charlamos con Rodrigo Pizá.

- ¿Quién es Rodrigo Pizá y cómo es que llega a hacer una película basada en una novela de Guillermo Fadanelli?

La gente puede reconocer más mi trabajo cuando fui gerente general de Locomotion, un canal de animación para jóvenes y adultos. Y he trabajado en la industria audiovisual, en estudios de animación. Y ahora presentamos esta película, ¿Te veré en el desayuno? Todo inició cuando se vendió Locomotion y con José Wolff nos preguntamos ¿qué vamos a hacer ahora? Y dijimos que queríamos hacer una película en México. Y viajando mucho por el país y por América Latina pensamos que la película debería estar basada en una novela. Nos recomendaron muchas historias argentina, peruana, colombiana, pero un amigo finalmente nos recomendó la obra de Fadanelli. Encontré varios libros de él, y los leímos todos. Y la narrativa de Guillermo se sentía diferente a la narrativa de otros escritores y escritores, por eso nos decantamos por su historia. Queríamos contar la historia de una persona que realmente vive en la Ciudad de México, una persona que te podrías encontrar en la calle, sobre Tlalpan. Y la literatura de Fadanelli y en especial esta novela tiene eso. Y fue un encuentro mágico.

- Las novelas de Fadanelli transpiran el ambiente de la Ciudad de México, ¿cómo lo trasladaron a la pantalla?

Lo que queríamos lograr con el filme es que el espectador pudiera respirar el cochambre que está en el aire de la ciudad. La Ciudad de México es un protagonista de la película y por supuesto de la obra de Guillermo. La obra se tradujo al cine casi sola. Es que es un libro sencillo, con una historia simple y para mí fue una gran experiencia haberla traducido a guion cinematográfico. Esta historia fue un imán que atrajo a técnicos y actores, por eso digo que la película se hizo sola, nosotros fuimos solo un conducto para que esto sucediera. Y para construir la imagen fue un trabajo de José Wolff y mío. En mi caso venía de hacer mucha fotografía fija, con actores en un set, como parte de mi trabajo. Y Wolff venía de estar haciendo animación. Y para la película decidimos poner parte de nuestro trabajo personal, por eso nos tomamos el tiempo de ir a los lugares donde íbamos a filmarnos concentramos en fotografiarlos con cámaras pequeñas, pensamos los lugares. Y quisimos sacarle el mayor placer para hacer cada cuadro, por ello profundizamos en cada imagen, es lo que nosotros llamamos como profundismo, por ejemplo, nos poníamos a cocinar en la cocina de la locación los guisos que se mencionan en la novela. Preparamos muy detenidamente la estética de la película junto con Iván Aguirre, el director de arte.

La fotografía fija está muy presente, ¿por qué decidieron que la estética de la película pareciera como si fuera un filme de 1980?

La colorización de la película fue muy particular. Utilizamos unas cámaras Sony y le pusimos un gran angular de los años 80, que yo usaba mucho para filmar muchas cosas. Lo que hizo José Wolff fue quitarle todo el color a las imágenes y volverlo a colorizar de cero con otras capas ópticas. Yo edité y él hizo la colometría. Esa fue una magia de José Wolff, y lo más tardado fue la renderización y ahí se nota que los dos veníamos del mundo de la animación. Un trabajo casi artesanal.

Cuéntame sobre las actuaciones, ¿de dónde viene los actores que colaboraron en la película?

Hicimos varios castings. El director de casting fue Armando Ruiz y yo quería trabajar con actores de teatro, esa era mi tirada. Fue sensacional trabajar con Roberto Ríos “Raki”, pues parece que se hipnotiza cuando se mete en el papel. Hay escenas muy fuertes en la película, y él tenía que entrar y salir de un trance. Con Patricia Madrid vimos muchas películas rusas, polacas, en donde se respiran estas atmósferas desoladas, tristes y eso fue muy interesante. Con Adriana Ramona Pérez un día me dijo que fuéramos a comer a un puesto de comida corrida dentro de un estacionamiento y ahí me dijo “¿ves a toda esa gente que está aquí? Esa es la gente que se retrata en la película, son esos personajes”. Y me contó como iba y venía a este lugar para observar a la gente. Rodolfo Cerdán es un actor que trabajó antes en una oficina de correos, él fue un burócrata y justo le toca interpretar a un burócrata de ese estilo. Fue muy divertido trabajar con los actores. Busco una complicidad con el actor en este momento en el que estamos haciendo arte.

La película se proyectará en el Centro Cultural Bella Época el sábado 4 de junio a las 2pm, 4pm, 6pm y 8pm. Y el domingo 5 de junio a las 2pm y 4pm.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México