Cultura

UNAM dedica tianguis cultural a la preservación del ajolote

El viernes 13 de septiembre, a partir del mediodía, la Casa de las Humanidades organizará una serie de charlas sobre la crisis que el sistema lacustre de Xochimilco, ecosistema donde habita el ajolote mexicano.

Title:
2do Tianguis de la Casa de las Humanidades 2024
Cartel de actividades del tianguis cultural en Coyoacán Cartel de actividades del tianguis cultural en Coyoacán (DGDH/UNAM)

Este viernes 13 de septiembre iniciará el segundo tianguis en la Casa de las Humanidades de la UNAM, ubicada en Presidente Carranza 162, Santa Catarina, Coyoacán, que tendrá de tema Un axolote en Coyoacán y sobre el cual se realizarán charlas de restauración ecológica y venta de productos.

En el evento, colectivos y productores dedicados al cuidado de la vida de esta especie en peligro de extinción (Ambystoma mexicanum) compartirán sus experiencias, los retos y visiones de su labor de restauración ecológica y de reactivación de sistemas agrícolas para la producción, consumo y distribución de alimentos.

.

Durante el evento se realizarán dos mesas. La primera, a las 12:30 horas, con el tema La chinampería, una actividad necesaria para la conservación del Ambystoma mexicanus (axolote), participarán: Macrina Dehesa Sánchez, productora chinampera y doctora de los suelos por PUEIS-UNAM; Alonso Flores Poblano, chinampero; e Iván Velasco Tintor, cofundador de Reptiliario Quetzal.

La segunda mesa Importancia de la vinculación académica, institucional y comunitaria para el cuidado del ecosistema y la preservación de la vida del axolote, se llevará a cabo a las 16:00 horas, donde hablarán Vania Mendoza Solís, coordinadora de AdoptAxolotl y colaboradora de Chinampa-Refugio UNAM; Cecilia Ezeta Genis, promotora cultural; José Antonio Ocampo, director del Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco de la UNAM-X.

A partir de las 11:00 horas se instalará un tianguis con productos directos de la chinampa, dulces y alimentos elaborados a base de maíz, nopal y amaranto

También habrá venta de artículos promocionales de la flora y fauna mexicana. Las ganancias de la venta serán destinadas a las actividades para la restauración y manejo del hábitat del ajolote.

¿Por qué es importante la vida del ajolote?

El ajolote (Ambystoma mexicanum) nombrado también “monstruo del agua”, se encuentra en peligro de extinción y vive en los lagos y canales de la zona lacustre de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, ecosistema afectado por los altos niveles de contaminación, turismo no controlado y prácticas humanas de la vida urbana que afectan la calidad del agua y la actividad chinampera de la zona

Según estudios realizados por habitantes de la zona y especialistas de la UNAM, se calcula que para 2057 se perderá la zona socio-cultural de Xochimilco, el hábitat del ajolote, lo cual ocasionará el aumento de la temperatura en la Ciudad de México y la desaparición de cientos de especies nativas que residen en los canales.

Ante esta problemática nació el proyecto Chinampa-Refugio, en el que participan miembros de diversos institutos de investigación de la UNAM, autoridades de la zona y chinamperos locales.

De acuerdo con la Máxima Casa de Estudios, el rescate del ajolote implica recuperar su hábitat, por lo que es necesario reactivar la producción chinampera ya que son un biofiltro que limpia el agua de los canales de Xochimilco; además, reactiva la chinampería fortaleciendo la sostenibilidad económica y ecológica de la zona y de la Ciudad de México.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México