Deportes
'Para entender el deporte...' --


Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas

El Espectáculo de la Unidad

En el ritual casi sacro del deporte, un estadio, una pista, una alberca, se convierten en los altares donde se celebra la más ecuménica de las liturgias. Aquí, bajo el hechizo del juego, las distinciones de credo, clase o edad se desvanecen como sombras al amanecer.

El rico y el pobre, el joven y el anciano, el creyente y el agnóstico, todos se sumergen en un mismo mar de emociones, donde la ola de un gol, un punto o una medalla arrastra consigo toda distinción. En este universo paralelo, el fervor por un equipo o un atleta se convierte en la nueva religión, universal y transversal, donde la fe se mide en decibeles de ánimo y la devoción, en el palpitar sincronizado de los corazones.

Es curioso observar cómo, en la comunión del espectáculo deportivo, las jerarquías sociales y las etiquetas se diluyen en el sudor y la adrenalina de la competencia. El deporte, en su escenografía de esfuerzo y triunfo, actúa como un gran nivelador, un espacio donde la dignidad no se cifra en el saldo de una cuenta bancaria o en el pedigrí académico, sino en la autenticidad de la pasión compartida. Así, en las gradas o al borde de la pista, se teje una fraternidad efímera pero intensa, una utopía de igualdad que, aunque fugaz, nos recuerda la posibilidad de un mundo donde las diferencias, en vez de separarnos, nos unen en la celebración de la más humana de todas las gestas: el juego.

El deporte, en su universal lenguaje de victorias y derrotas, ha mostrado su capacidad para tejer puentes allí, donde la política y la historia han erigido muros.

El rico y el pobre, el joven y el anciano, el creyente y el agnóstico, todos se sumergen en un mismo mar de emociones

Ilustración AI

Actividad que borra barreras

El deporte, en su universal lenguaje de victorias y derrotas, ha mostrado su capacidad para tejer puentes allí, donde la política y la historia han erigido muros. En Sudáfrica, el rugby transformó un escenario de ‘apartheid’ en uno de unión nacional, con Mandela entregando el trofeo en un gesto cargado de simbolismo. En los Balcanes, el baloncesto se convirtió en un paréntesis de fraternidad en medio de la tormenta de un conflicto étnico. Estos momentos, aunque fugaces, sugieren que en el campo de juego las divisiones se diluyen, permitiendo que la humanidad común emerja sobre las diferencias.

Ofrece un escenario neutral donde los antagonismos se suspenden y donde, por un instante, las reglas del mundo exterior parecen quedar en pausa. En este espacio, lo que prima no es el origen o la ideología, sino el talento, la perseverancia y el fair play. Pero sería iluso considerarlo elixir para todos los males sociales; pero nos da un punto de partida, un lienzo sobre el que se pueden dibujar los contornos de un diálogo renovado y un reconocimiento mutuo.

La cancha de la vida

En última instancia, el deporte se erige como un microcosmos de lo que podríamos ser como sociedad: un lugar donde, más allá de las diferencias, se comparte la misma pasión y se vibra con los mismos triunfos.

Esta visión, idealista pero no por ello menos verdadera, sugiere que, si podemos hallar un terreno común en las gradas de un estadio, quizás podamos extender esa fraternidad más allá de sus confines. Así, cada encuentro deportivo se convierte no solo en un espectáculo de habilidad y estrategia, sino en un ritual que nos recuerda nuestro potencial para la empatía y la unidad, recordándonos que, a fin de cuentas, todos somos jugadores en el gran equipo de la humanidad.