
Darío Castro, ganador del primer lugar en el Maratón de la Ciudad de México Telcel, llevado a cabo el pasado 28 de noviembre, ofreció a Crónica una entrevista exclusiva donde nos cuenta un poco más sobre sus inicios, logros y metas para los años siguientes.
Con un tiempo de 2:14:51 horas y cruzando casi al mismo tiempo que su compatriota Eloy Sánchez, Darío rompió con 12 años en los que ningún mexicano pisaba el podio de la victoria (2009). Al preguntarle cuales son emociones a poco más de quince días de su debut en dicho maratón el responde.
Me siento muy satisfecho con el resultado, pienso que en México hay talento, sólo es cuestión de tener disciplina, ser constantes y tener un entrenador que te guíe para alcanzar muchas más. La verdad es que nunca imaginé llegar hasta aquí, pero tampoco perdí la fe de ser un atleta de alto rendimiento.
¿En qué otras maratones habías participado previamente?
Este año fue mi primera vez participando en el Maratón de la Ciudad de México, pero ya había participado en seis maratones más: maratón LaLa 2016, Puebla y Mexicali 2017, maratón de Rotterdam, Valencia y N.Y en 2019.
¿Cuánto tiempo entrenaste para alcanzar esta victoria?
Desde que inició el año arrancó mi entrenamiento, mi meta fue mejorar mis marcas, desde el medio maratón al maratón completo. Mi entrenador, Enrique Hernández, vio en mí grandes posibilidades de que me fuera bien en el Maratón del la CDMX, por eso cambiamos el plan (la idea original era correr en Houston 2022), reajustamos nuestro plan de trabajo para entrenar de septiembre a noviembre, fueron meses fuertes, pero tuvo logró sus frutos.
¿Cómo inició tu aventura en los maratones?
Inicié a los 18 años en Puebla, de donde soy originario, un tío me inscribió a una carrera de una fiesta patronal, esa fue mi primera competencia, de ahí me gustó y quise destacar profesionalmente. Tengo un amigo, que ahora es mi compadre, el cual me ayudó mucho en los momentos en los que no estaba bien económicamente y era difícil trabajar y entrenar, estoy muy agradecido con él porque me ayudo a poder vivir este sueño.
¿Cuándo lo quisiste hacer profesional?
Mi formación siempre fue con entrenadores, a los 20 años llegué con mi primer entrenador, José Antonio Solís, con él estuve diez años y en 2019 cambié de entrenador y al grupo “Gondi Mx Team”, debido a que los atletas de dicho grupo habían tenido buenos resultados y ganado medallas en panamericanos y participado en olímpicos. Fue difícil adaptarme, pero ahora ya se vio el resultado y vamos por más.
¿Cómo te ha apoyado el ejército?
En 2017 me doy de alta en el Instituto Armado de la SEDENA, desde en el momento en que entré apoyaron a mi familia y a mí, es parte importante de mi carrera porque desde ese año estoy mucho más comprometido al alto rendimiento, mi trabajo es correr y yo lo único que debo hacer es dar buenos resultados.
¿Cómo el deporte se integra a tu vida cotidiana?
Pienso que el deporte complementa tu vida. Ser atleta del alto rendimiento es una prueba muy difícil, se necesitan muchas horas de trabajo, mucho kilometraje a la semana y, en mi caso, el tener una familia y no verlos toda la semana es algo que pega emocionalmente, pero hay que estar concentrados en la meta, siempre hay que hacer sacrificios.
¿Qué le dirías a todas las personas que les llama la atención el deporte, pero no se atreven a dar el paso?
Siempre debemos de confiar en nosotros mismos, hay que pensar que las cosas se pueden lograr. El camino siempre va a ser difícil, pero cuando te apasiona lo que haces no hay límites. Siempre hay que luchar y apoyarte de personas que sean profesionales, de algún entrenador que te lleve y que te impulse a sacar mucho más de ti.
Eres de Puebla, pero, ¿Qué opinas del talento en Iztapalapa?
A los 8 años mi familia se trasladó a la Ciudad de México, prácticamente he vivido toda mi vida aquí en San Miguel Teotongo. Yo veo mucho talento en México, hay muchos jóvenes que tienen muchas cualidades para el deporte, pero hay veces que por no estar tan enfocado o no sentir el apoyo de alguien más se pierde ese talento. No hay que ponernos y ni ponerle a nadie límites.
Creo que en la alcaldía Iztapalapa sigue habiendo marginación y violencia, pero también está llena de gente con sueños enormes y con talento. Promover el deporte puede ayudar mucho a la comunidad, las nuevas UTOPÍAS que se han abierto en la zona pueden ayudar a que los jóvenes se llenen de cultura, no solo en carreras, bien puede ser el box, natación, etc.
¿Qué te gusta hacer en tus tiempos libres?
A parte hacer deporte me gusta pasar tiempo con mi esposa y mis hijos, creo que después de todo el tiempo que no estoy con ellos, debido a los largos entrenamientos que se realizan en el desierto de los leones, es lo mínimo que puedo hacer, es pasar tiempo de calidad con ellos.
¿Qué piensas sobre el apoyo que tiene el deporte en México?
Pienso que destacar en el deporte en México es difícil, las instituciones y autoridades se fijan en uno hasta que empiezas a sobresalir, y eso después de bastante tiempo. Incluso si no tomas marcas que te patrocinen te hacen a un lado. Todo es un sacrificio, pero creo que hay que llegar antes a los jóvenes para canalizarlos adecuadamente y no su talento no se apague.
¿Cuáles son tus planes a fututo?
Estoy en el proceso de recuperación, aunque para el próximo año hay varios eventos en los que podría participar. En definitiva, deseo mejorar mi meta personal para llegar a los Juegos Olímpicos de París 2024, para esto primero hay correr otro maratón el próximo año que me clasifique a los juegos centroamericanos o a panamericanos, el reto es mantenerse y mejorar mi nivel.
¿Algo que te gustaría decirles a los jóvenes?
No importa que disciplina les guste, si realmente les apasiona y quieren destacar, luchen, luchen y tengan confianza de que sí se puede llegar. Con fuerza y disciplina se pueden lograr grandes resultados. Finalizó.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .