Metrópoli

Desarrollan en el IPN espermicida natural sin efectos secundarios

© “El objetivo del trabajo es poner al alcance de la población un producto barato, seguro y natural que contribuya a disminuir la tasa de natalidad en nuestro país”, aseguró Rafael Silva

(La Crónica de Hoy)

Especialistas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional trabajan actualmente en la producción de un espermicida natural que, además de evitar en un 100 % el embarazo, no genere efectos secundarios.

El biólogo Rafael Silva Torres, titular de la investigación, explicó que el objetivo del trabajo es poner al alcance de la población un producto barato, seguro y natural, que contribuya a disminuir la tasa de natalidad en México, ya que “se estima que de seguir el ritmo de crecimiento como hasta ahora, la población podría duplicarse en tan sólo 38 años”.

Los espermicidas que son utilizados, comentó, están elaborados con base en una sustancia llamada nonoxinol 9. “Esta sustancia tienen la capacidad de matar al virus del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el problema es que el uso frecuente provoca irritación en la mucosa vaginal, la cual sufre lesiones y ello provoca que penetre con mayor facilidad al organismo el VIH”.

En la literatura científica, refirió, existen reportes de que algunas plantas hindúes como la Azadirachata índica y la Sapindus nukorossi poseen propiedades espermicidas. “En algunos lugares como en el estado de Guerrero, Michoacán, Morelos y en el Estado de México se usa la infusión de la Sedum prealtum, conocida comúnmente como “Siempreviva”, con fines anticonceptivos”.

De acuerdo con estudios farmacológicos, se ha probado que dos fracciones puras de la planta medicinal tiene mayor grado de efectividad que los productos que actualmente existen en el mercado.

Algunas personas, dijo, se aplican la infusión de la planta directamente, realizando un lavado vaginal antes de tener relaciones sexuales; sin embargo, esta planta también es utilizada para el alivio de quemaduras, escorbuto, irritación ocular, piorrea, carnosidades oculares, y como blanqueador dental.

Para los investigadores es necesario obtener las moléculas químicas de los principios activos que son los que exclusivamente funcionan como espermicidas.

El proceso, refirió, inicia con el lavado de la planta, después se coloca en un percolador con etanol de 96 grados, en donde se deja reposar por 5 días para posteriormente evaporar el disolvente a presión reducida y obtener un extracto crudo en el que se identifican los metabolitos secundarios mediante procedimientos químicos, posteriormente dicho extracto se somete a diferentes procesos de cromatografía y las sustancias aisladas se cristalizan y posteriormente se efectúan pruebas farmacológicas utilizando espermatozoides humanos y de animales.

Indicó que actualmente el modelo animal que utilizan para probar los compuestos son ratas tipo NIH y CD-1 y pruebas in vitro; después de esos estudios, posteriormente seguiría la etapa preclínica y clínica, finalmente se generarían los productos que se ofrecerían al público en general. “Se espera que a mediano plazo se tengan los principios activos que den origen a un nuevo anticonceptivo mejor que los que se encuentran en el mercado”, subrayó.

El grupo de investigadores destacó que a raíz de sus investigaciones se creó una publicación científica internacional que aborda el tema y adelantaron que unos días saldrá otra publicación.

El Politécnico produce diariamente un libro en promedio

El Instituto Politécnico Nacional produce, en promedio, un título diario, por dos que edita la UNAM, a pesar del poco presupuesto, explicó Arturo Salcido Beltrán, director de Publicaciones del IPN, quien mencionó que la meta es agregar 210 títulos al fondo editorial.

El académico refirió que los alumnos y docentes compran diez libros al año en las seis librerías del instituto, sin embargo “era necesario ampliar el fondo editorial por la poca cantidad de libros relacionados con las distintas áreas académicas que se imparten en el Politécnico, existen muchos de literatura pero pocos especializados. Esta situación responde a la falta de equipo necesario para procesar textos especializados, limitado presupuesto y maquinaria obsoleta en sus talleres de impresión”, comentó.

Como respuesta a esta problemática se reorganizó el proceso editorial y se impulsó la edición de libros de texto, de consulta y de cultura en general. Además, se sometió a revisión más de 400 títulos agotados y dejó de reimprimirse los que no estuviesen actualizados.

En los próximos días, adelantó, se establecerá convenios con el Fondo de Cultura Económica (FCE) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) para ofrecer el fondo editorial politécnico se integre en dichas , “se busca establecer convenios de adquisición con otras editoriales para obtener descuentos como distribuidor y así aplicarlos a los estudiantes y a los maestros”.

Se contempla una red de 40 librerías en todo el país, sobre todo en los lugares donde el Politécnico tiene instalaciones educativas y centros de investigación, además se contará con 500 títulos en inglés en apoyo de los Centros de Idiomas del Politécnico”, dijo Salcido Beltrán.

Se pueden encontrar, subrayó, en seis librerías del IPN, más de 1,300 títulos politécnicos y cerca de siete mil de editoriales privadas. “Estamos manejando todo el material que nuestros profesores solicitan, además de libros de literatura, de filosofía y de política, entre otros, de más de 52 editoriales”. (Airamsol Martínez)

Copyright © 2003 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México