20 nov 2025 - 04:48 PMLogo La Crónica
Destino C

¡Aguas! con las “aguas frescas”

. .

Las aguas frescas, tradición emblemática de la gastronomía mexicana, acompañan diariamente los alimentos en hogares, fondas, taquerías y restaurantes. Sin embargo, su alto contenido de azúcar las convierte en un riesgo para la salud si se consumen en exceso.

ANUNCIO

Elaboradas con frutas de temporada, cereales, semillas, flores y grandes cantidades de azúcar, estas bebidas forman parte del paisaje culinario nacional. Datos de Merca 2.0 revelan que en algunas paleterías populares se venden hasta 7 litros por hora, lo que equivale a casi 637 litros semanales. Entre las más conocidas destacan las de limón con chía, jamaica, tamarindo y horchata —esta última de origen español, adaptada en México con vainilla, canela y azúcar—, además de preparaciones con naranja, sandía, melón, zapote, mango, coco o guayaba.

Un estudio difundido por la Revista Científica Cuadernos de Investigación y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) analizó muestras de aguas frescas elaboradas artesanalmente a partir de concentrados industrializados en expendios públicos de Sonora. Los resultados mostraron una concentración de sacarosa entre 72 g y 274 g por litro, cifra que rebasa la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecida en 50 g diarios. El análisis concluyó que este nivel de azúcar convierte a las bebidas en un factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso, obesidad y enfermedades asociadas.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut) 2020-2022 confirma la tendencia: el 82.6 % de los niños en edad preescolar, el 93.6 % de los escolares, el 90.3 % de los adolescentes y el 76.3 % de los adultos consumen bebidas endulzadas, siendo los hombres los principales consumidores.

México se ubica entre los 10 países con mayor ingesta de azúcar en el mundo, con un promedio anual de 37.5 kg por persona. Por ello, la OMS recomienda limitar el consumo de azúcares libres a menos del 10 % de la ingesta calórica total, y para mayores beneficios, reducirlo a menos del 5 %, lo que equivale a 5 o 6 cucharaditas al día (aproximadamente 25 gramos).