La escritora argentina Claudia Piñeiro recibió hoy el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2010 por su novela "Las grietas de Jara", en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), que tiene lugar en esta ciudad mexicana hasta el 5 de diciembre.
"Me siento Margo Glantz", bromeó Piñeiro refiriéndose a las palabras con las que en días pasados la escritora mexicana inició su discurso después de que le fuera entregado el Premio FIL de Literatura en lenguas romances, durante la inauguración de esta feria.
En un sencillo discurso la dramaturga, guionista de televisión y colaboradora de distintos medios gráficos en su natal Buenos Aires, recalcó la importancia de recibir este premio por estar dirigido a mujeres y por reconocer obras en lengua española.
"Por años y años en el que las mujeres han sido relegadas en la literatura es un honor recibir un premio que ofrece la posibilidad de estar en un lugar de exposición tan alta", dijo la argentina.
La autora de "Tuya" (2005) y "Elena sabe" (2007) dijo creer que la literatura ofrece una sensación de movimiento que tiene su contrapartida en otro lado del mundo.
Esta idea pudo comprobarla el día que recibió la noticia de que había obtenido este premio, cuando se encontraba en una conferencia para dar a conocer al ganador de otro premio del cual había sido jurado, recordó.
La concepción de esta novela también se dio en el proceso de entrega del Premio Alfaguara de Novela a Luis Leante, en 2007, de la que también fue jurado.
"Íbamos a una reunión con medios para dar a conocer al ganador. Juan González, editor de esa editorial, me comentó que le gustaban las novelas urbanas y luego me contó el desarrollo urbano que tuvo Barcelona y pensé en hacer una novela sobre Buenos Aires y sus edificios. Ya no pensé en el premio. Pablo Simón, el protagonista se apareció y empezó a tomar forma", contó.
"Las grietas de Jara", editada por Alfaguara, fue elegida por el jurado por "estar escrita con una gran perspicacia y persistencia que nos lleva a un mundo de intriga y corrupción, en la que la ciudad adquiere la calidad de personaje principal", señaló Martha Cerda, miembro del jurado.
Por su parte Nubia Macías, directora de la FIL, dijo que este premio es un homenaje a todas las mujeres escritoras, que a pesar del rol fundamental que juegan con sus ideas y fuerza creativa, ocupan un segundo lugar en un mundo literario plagado de hombres.
El Premio Sor Juana Inés de la Cruz, dotado con 10,000 dólares, es un reconocimiento al trabajo literario de las mujeres en el mundo hispano, instituido en 1993, que reconoce a la autora de una novela publicada originalmente en español.
camo
Copyright © 2010 La Crónica de Hoy .