Escenario

El realizador presentó su filme ‘Estado de silencio’ en la Semana Internacional de Cine de Valladolid donde cuenta las historias de cuatro periodistas mexicanos que tratan asuntos como la inmigración, el medio ambiente o el narcotráfico

Santiago Maza: El fallo de la anterior administración mexicana fue no reconocer la violencia contra los periodistas

Santiago Maza El realizador de ‘Estado de silencio’ en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (PHOTOGENIC/SEMINCI)

Una “mancha” negra que se expande es la metáfora de la que se sirve el cineasta Santiago Maza para retratar la violencia que sufren los periodistas en México, una situación que, a su juicio, se que vio fortalecida por la negación del problema por parte del anterior presidente del país, Andrés Manuel López Obrador.

Su documental Estado de silencio hace un esfuerzo en dejar muy claro que este problema no lo generó López Obrador, es heredado por diferentes administraciones, independientemente del partido”, explicó el director mexicano en una entrevista telefónica con EFE con motivo de la proyección de la cinta en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (noroeste de España).

Pero el principal fallo de la anterior administración mexicana “fue no reconocerlo”, insistió Maza.

Es un problema que, según datos de la oenegé Artículo 19, dejó 163 periodistas asesinados y 32 desaparecidos desde el año 2000, y que Maza aborda en una cinta de algo más de ochenta minutos.

López Obrador “nunca vio las consecuencias” de negar esta violencia, según Maza, que reclama un “cambio de conciencia” a la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum.

Propone Maza soluciones muy contundentes, como la financiación de los protocolos de seguridad para informadores o mejores condiciones laborales para garantizar la libertad de informar.

Una historia coral

Maza cuenta las historias de cuatro periodistas mexicanos, reporteros de medios locales que tratan asuntos como la inmigración, la destrucción del medio ambiente o las consecuencias del narcotráfico en sus entornos.

Es una cinta coral centrada en la historia de Jesús Medina, Marcos Vizcarra, Juan de Dios García y María de Jesús Peters, pero en la que también aparecen informadores como Marcela Turati, John Gibler o Carmen Arístegui, además del director de Artículo 19, Leopoldo Maldonado, o Griselda Triana, viuda de Javier Valdez, asesinado en 2017.

Quiero pensar que, viendo las cuatro historias, uno puede deducir que son cientos y cientos de periodistas que están así en México, que viven un compromiso con su oficio, pero también viven desplazados y amenazados”, incidió el director y guionista.

Para llevar a cabo este documental, Maza dispuso de un pequeño equipo de cinco personas para mantenerse “lo más ágiles posibles” y recorrer lugares como Morelos, Sinaloa, Chiapas o el propio Distrito Federal, una viaje de miles de kilómetros en el que contaron con la asistencia de Artículo 19 para “no exponerse de más”.

Salud mental y soledad

El documental es “una declaración de admiración y respeto” a los informadores de México para que “no se sientan solos”, pues la soledad y la salud mental de estos reporteros era uno de los temas presentes desde que se concibió el proyecto, según el director.

El cineasta mexicano vincula la precariedad laboral con la falta de salud emocional, una preocupación tan importante que llegaron a ofrecer a algunos de los periodistas la posibilidad de acudir a sesiones de terapia para “no llevarlos al límite”, un ofrecimiento que algunos aceptaron.

Eso es lo que queremos erradicar: la soledad de los periodistas porque el más vulnerable es aquel que vive anónimo y en soledad”, subrayó Maza antes de incidir en la necesidad de pensar una solución colectiva para evitar ese aislamiento ante las amenazas y que la libertad de prensa sea garantizada.

Estado de silencio tiene como productora a La corriente del Golfo, la empresa de los actores Diego Luna y Gael García Bernal, una dupla en la que “Gael cuida y nutre el proyecto, pero Diego ha tenido un papel muy activo”, dice Maza.

Diego Luna se ha involucrado en alzar la voz y usar su figura pública para llamar la atención sobre la libertad de prensa en México porque es “un tema que le preocupa mucho”, destacó.

Tendencias