Escenario

FICUNAM, en contra de la cultura del boicot, incluye representación rusa y ucraniana en su edición 2022

COBERTURA. Las actividades de la edición de este año se realizarán del 10 al 20 de marzo de manera híbrida. En su programación se encuentra una retrospectiva a la cineasta ucraniana Larisa Shepitko y una muestra del ruso Vadim Kostrov>

La televisión en la Unión Soviética
En la filmografía de Larisa Shepitko destacan títulos como Calor (1963), Alas (1966) y Tu y yo (1971), solo por mencionar algunos. En la filmografía de Larisa Shepitko destacan títulos como Calor (1963), Alas (1966) y Tu y yo (1971), solo por mencionar algunos. (ESPECIAL)

“Por modesta que sea, unimos nuestra voz a la de todos los que se oponen a esta situación inaceptable y denuncian la actitud de Rusia y de sus dirigentes”, expresó este martes el Festival de Cannes para anunciar que, si bien no hay un veto a las películas rusas, sí aclaró que excluirá de esta edición a sus delegaciones o instancias oficiales debido a la invasión bélica a Ucrania, salvo que la guerra cese “en unas condiciones que satisfagan a la población ucraniana”.

El lunes los que habían tomado postura son los de Disney: “Dada la invasión no provocada de Ucrania y la trágica crisis humanitaria, pausaremos el estreno de nuestras películas en Rusia, incluida la próxima Turning Red de Pixar”, dijo la compañía en un comunicado, más tarde Warner Bros. canceló el estreno de The Batman en Rusia. En otras instancias autoridades como FIFA en el fútbol han decidido prohibir la participación de equipos rusos en sus competencias y la entonación de su himno.

El mundo está tomando posturas, sin embargo, este martes el Festival Internacional de Cine de la UNAM, conocido simplemente como FICUNAM, aseguró que la censura no contribuye a las causas políticas y no cayó en la dinámica de boicot. Por el contrario, en el anuncio de su programación hay presencia tanto de Rusia como de Ucrania:

“No creemos que el boicot es la forma, creemos que el cine habla y tiene un discurso, una postura y lo mejor que puede hacerse es poner en discusión el pensamiento crítico y la creación”, explicó Abril Alzaga, directora ejecutiva del festival, en la presentación oficial vía virtual.

“Boicotear a quien sea, la censura, nunca puede ser una postura válida, entre más opciones se tiene, más puntos de vista se tiene como espectador y la posibilidad de discernir. Ahora hay un movimiento muy fuerte en todo lados (donde) estamos pugnando por el diálogo y una resolución pacífica, esa es la postura que buscamos. La censura no debe ser un punto de partida para nada”, recalcó.

Dentro de las actividades destaca la retrospectiva que el festival hará a la cineasta soviética Larisa Shepitko. Nació el 6 de enero de 1938 en Artemovsk, Ucrania, URSS y se mudó por iniciativa propia a Moscú a los 16 años. Ahí estudió en el Instituto Gerásimov de Cinematografía (VGIK), del que se graduó a los 22 años y donde fue alumna de Aleksandr Dovzhenko, a quien se refería como su mentor.

Murió a los 41 años en un accidente automovilístico en 1979, mientras buscaba locaciones para Adiós a Matiora, el que sería su quinto largometraje y que terminó de filmar su esposo, el también director ruso Elem Klímov, con quien alcanzaría en vida profundos lazos creativos y afectivos.

Mientras vivía, su trabajo recibió reconocimiento internacional. Resalta el prestigioso Oso de Oro obtenido en la Berlinale en 1977, festival al que regresó en 1978 como jurado. En su filmografía destacan títulos como Calor (1963), Alas (1966) y Tu y yo (1971), solo por mencionar algunos.

Por otro lado, el festival también tendrá una muestra especial del cineasta ruso Vadim Kostrov, “ para celebrar una obra estimulante y en franco apogeo, con una mirada imparcial sobre el paso del tiempo y los avatares y divertimentos de la juventud contemporánea”. Dentro de su filmografía destacan filmes como Leto y Zima.

Este año, la décima segunda edición de FICUNAM inaugura con un Homenaje a Ed Lachman, que incluye la entrega de la Medalla de la Filmoteca de la UNAM. Es la primera vez que el festival celebra a un técnico (cinefotógrafo).

Se exhibirá la película Canciones para Drella (1990-2021), dirigida por Ed Lachamn. Un concierto de Lou Reed y John Cale en homenaje a Andy Warhol. Versión restaurada de 2021 a partir de los negativos originales en 16mm escaneados en 4K. La masterización y mezcla final fueron aprobadas por Lachman.

Las actividades de la edición de este año se realizarán del 10 al 20 de marzo de manera híbrida, es decir, presencial en sedes como la Filmoteca y Cinépolis Diana, con parte de la programación vía plataformas Filmin Latino y Mubi, así como en tv abierta vía Canal 22. En total se exhibirán 171 títulos de 43 países, de los cuales una tercera parte fueron realizados por mujeres.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México