Escenario

“Minutos negros”, un “film noir tropical” que invita a ver a la violencia de frente

COBERTURA. El cineasta Mario Muñoz regresa a la dirección con este filme que compite en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) por la mejor ficción mexicana>

Siluetas de personas en llamas
Mario Muñoz tardó 12 años en la realización del este filme. Mario Muñoz tardó 12 años en la realización del este filme. (CORTESIA)

“Dicen que el mejor plan es tener buena suerte y sí me pasó”, contó el cineasta Mario Muñoz, el conocido director de Bajo la sal (2008) sobre lo que ocurrió para su regreso a la dirección en cine este año con el estreno de Minutos negros, que compite por el premio de Mejor Largometraje de Ficción en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

Esta vez toma la novela Minutos negros de Martín Solares para interpretarla en imágenes: “Me topé con esta novela, acababa de hacer Bajo la sal y al entrar a una librería me topé con Minutos negros de frente, así que después de unos años sigo clavado en la novela. Fue la fuerza del libro, del empeño que le puso Martín Solares al describir su universo en el libro que sentía que era como Cien años de soledad de los detectives y un universo que quería habitar”, expresó Muñoz.

“Era un universo tan complejo que destilarlo fue un proceso largo. En los primeros guiones, nos salía algo demasiado grande. Nos decían en el laboratorio de Sundance que era demasiado grande para una película. Ahora creo en la magia de los libros que te eligen. Hace poco le preguntaban a Stephen King de porqué le gustaba elegir escribir ese tipo de historias, y él respondía, ¿quién te dijo que yo lo elijo? es esa magia, a nosotros nos pasó igual”, añadió el cineasta.

En el filme vemos como el asesinato de un periodista revivirá una vieja investigación policiaca acerca de un individuo que acabó con la vida de un grupo de niñas un par de décadas atrás. A finales de los años setenta, Vicente Rangel, un músico convertido en detective, pasará los minutos más negros de su vida al intentar atrapar a un asesino de niñas en un corrupto pueblo petrolero en el golfo de México.

El éxito de la novela de Martín Solares ha aumentado el desafío de la adaptación al cine por lo cual ha sido el mismo escritor el encargado de hacer el guion para afianzar los temas más importantes: “La novela habla de la forma en que hemos perdido la concepción de la palabra justicia, en México se ha perdido progresivamente, ahora tenemos aparatos que no existen, que son selectivos y corruptos. La película plantea hasta donde se puede encontrar la verdad en este país y qué pasaría si les damos a los poderosos la verdad para ver qué hacen con ella”, explicó Solares.

Leonardo Ortizgris es el encargado de dar vida al personaje central y en su trabajo actoral comenta cómo fue conocer la historia de policías reales: “Tenía que descifrar quien era Rangel, si bien ahí estaba la novela tenía que pasarlo a la acción del cine. Mario se preocupó mucho por entender el oficio del policía de los años 70 que era más cabrona, o al menos eso tenemos entendido, era un mundo más de miedo o esa es la sensación”, dijo el actor.

“Eso nos decían muchos policías que fueron y nos contaron de su vida y como le tenían que entrar a la corrupción, sobre como pegar y cuando pegar, sobre a quién pedir y cuándo salirse para convertirse en el policía intocable. Los policías decían que las cosas han cambiado y que los derechos humanos protegen a los ladrones y nosotros ya no tenemos donde caernos muertos”, añadió.

Para Ortizgris la historia policiaca también es un motivo para explorar el tema del instinto humano de la supervivencia: “La película habla de un entorno judicial deficiente y sin preparación en donde cada uno debe salvar su propio pellejo, y era interesante porque ocurre en un pueblo en el que nunca pasa nada y ahora llega un caso que es muy delicado”, comentó.

Otro de los personajes importantes del filme es el de una periodista interpretada por Sofía Espinosa, quien se encarga de desafiar a las autoridades para que resuelvan definitivamente los casos: “La Chilanga (como es conocido su personaje) en la película y la novela, es importante porque es la voz femenina en este universo tan masculino. Ella representa a la prensa que aún tiene esperanza de que se puede llegar a la verdad de lo que todo mundo está ocultando, y es importante porque logra meterse hasta el fondo y resolver gran parte de lo que pasa realmente”, habló Sofía Espinosa sobre su rol.

“Es un personaje que no tiene miedo de cambiar las cosas. Hablamos de personajes femeninos muy potentes. Habla también de lo difícil que es ser periodista en este país. En este caso es algo muy fuerte porque se trata de un asesino de niñas y el ser la voz de la consciencia es porque no está maleada y no tiene responsabilidad más que con la verdad. No busca quedar bien con nadie sino con la verdad. Hay algo muy femenino sobre la intuición por eso confía en Rangel, porque encuentra en él una forma de confiar en alguien en medio de esta cosa tremenda”, añadió la actriz.

Entrar al universo de las historias policiacas en contextos tropicales como el que propone Minutos negros es fácil porque conecta directamente con la actualidad: “Esta película debe conectar con lo de hoy. Somos personas que en el 2021 nos habla. Me sorprende como el personaje de Sofía, tan empoderado, de un feminismo tan actual, se mueve en esta historia”, dijo Muñoz..

“No estamos persiguiendo al asesino del Zodiaco. En México uno puede confiar más en que la corrupción va a oscurecer todo. Que se convierte en una decisión moral más compleja en quien se va a echar el tiro del caso que en quien es el malo, porque es un país en el que todo se mueve debajo del agua. Estoy contento de poder hablar de una justicia, que tiene que ver con un misterio intelectual”, continuó el cineasta.

“Sentía una responsabilidad enorme de no cerrar los ojos. A veces nos censuramos. Para mí esta película está conectada a un momento de la historia importante, en el que el estado puede llegar y aplastar las ideas de justicia, juventud y entusiasmo sobre hacer lo correcto. Es una idea muy clara de la época y que seguimos viviendo ahora. La destrucción de la belleza de la juventud habría que recuperarla. No quitar la mirada de la violencia masculina y la violencia del estado, para verla de frente. Es responsable ponerlo”, complementó.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México