
Dentro de las actividades que se celebraron en la primera jornada –ya en formato presencial- de la convención de comics, fantasía y cultura pop conocida como La Mole, se llevaron a cabo una serie de conferencias que reunieron a diversos talentos del doblaje mexicano, conformando un mosaico diverso a la vez que brindando un viaje por varias décadas y épocas en la historia de esta profesión.
El viaje inició con la conferencia del popular actor de doblaje, teatro y televisión Emilio Treviño, conocido principalmente por haber interpretado las voces de Miles Morales en el filme animado Spider-Man: Un nuevo universo (Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, 2018), y de Robin / Dick Grayson para LEGO Batman: La Película (Chris McKay, 2016), así como de otros personajes para diversos largometrajes y series animadas.
Treviño confesó ser muy malo para dar conferencias “Nunca sé de qué hablar. Nunca he querido caer en lo de las Ted Talks inspiracionales porque siento que alguien se va a aburrir, Tampoco quiero caer en lo del show de Tatiana y Chabelo, haciéndolos reír cada 5 minutos. No soy tan divertido”, aseguró.
Y sin embargo, llevó a cabo una dinámica charla, donde se remontó a sus inicios en esta profesión. “Mi historia en el doblaje comenzó cuando tenía 5 años. Por alguna extraña razón ya sabía que quería ser actor. No de una manera consciente, pero cada que mis papás me llevaban al cine o al teatro, me tenían que amarrar al asiento (risas) para que no me levantara, porque yo quería actuar a los personajes”, dijo.
“Un día, saliendo de una obra de teatro que se llamaba Anita la Huerfanita, de repente mi mamá me dijo ‘mira, ese señor que está allá atrás se llama Gerardo Quiroz y es el encargado de la obra’. Entonces yo me solté de la mano de mi mamá y corrí hacia él, y le dije ‘Hola, soy Emilio y quiero ser actor, ¿dónde estudio? ¿dónde firmo?’. El respondió ‘Ok, está bien’, y literalmente le pasó los datos a mi mamá, porque le dijo ‘Mire, la verdad es que no tengo escuela de actuación para niños tan pequeños, pero páseme sus datos porque muy pronto voy a abrir una escuela de actuación para ellos, en donde Emilio podrá entrar’”, continuó.
“Y como en un buen casting, se despidió con un ‘nosotros le marcamos’. Mi mamá pensó: ‘No le van a marcar, claro que no. Solo le dieron esperanzas para que dejara de estar molestando por 5 minutos’”, aseguró.
Cuál sería su sorpresa cuando, dos meses más tarde, se comunicaron con ellos para avisarles que la escuela estaba lista, y Emilio encabezaba la lista de estudiantes de esa primera matrícula. Y ese fue el inicio de su carrera.
La plática de Treviño estuvo colmada de narraciones que, al igual que esta, fueron coloridas y en ocasiones chuscas, y a través de las cuales compartió sus diversas experiencias en el mundo del doblaje, y concluyó con una sesión de preguntas y respuestas con los asistentes –varios de ellos fans de él y su trabajo-.
Tras su participación, seguiría Uraz Huerta, actor con más de dos décadas de experiencia en el medio especializándose en el terreno del anime, donde ha prestado su voz a personajes como Inosuke Hashibira de la serie Demon Slayer; Shaoran Li en Sakura Card Captors, así como a Matt Ishida y Agumon en Digimon.
Durante casi una hora, con la canción “Rock & Roll Part 2” de Gary Glitter de fondo todo el tiempo; Huerta charló animadamente sobre su carrera la cual –al igual que pasó con Emilio Treviño-, arrancó a los 5 años, cuando su padre lo llevaba continuamente a su lugar de trabajo, que era nada menos que Audiomaster 3000, una empresa mexicana ya extinta, dedicada a la posproducción, traducción de diálogos y doblaje de películas, series de televisión, comerciales, especiales, entre otros.
La plática de Uraz se centró en las dificultades que ha enfrentado a lo largo de su carrera para interpretar a los diversos personajes que le han tocado (que fueron desde cuestiones de edad, hasta requerimientos especiales exigidos por determinado personaje), así como el panorama del doblaje actual, el cual no le satisface del todo ya que siente que ahora, las voces se han vuelto algo así como un accesorio intercambiable.
“Ahora es tan fácil cambiar de papeles, que yo siento que como que perdió un poco esa huella digital que tenemos en la voz, como que se perdió eso. Ese problema se lo achaco a la tecnología, la cual ha avanzado mucho en el doblaje. Ahora, se puede construir un loop con poquitas frases. Y creo que eso nos afecta muchísimo, no en cuanto a la fluidez de trabajo, sino a la calidad, que creo que sí, baja mucho”, reflexionó. Asimismo, le dio toda serie de consejos y tips para aquellos que deseen hacer carrera en el mundo del doblaje.
En la tercera conferencia de ese primer día de actividades, tocaría el turno al veterano Octavio Rojas, actor, locutor y director de doblaje mexicano con más de 30 años en el medio, y cuyo muy largo currículo incluye a los siguientes personajes: All Might de la serie My Hero Academia; Waylon Smithers de Los Simpson; Hércules en la serie animada de 1995; Lotso en la cinta Toy Story 3 (Lee Unkrich, 2010); el maestro Shifu para la serie Kung Fu Panda: La leyenda de Po; Erwin Smith para la serie Attack on Titan, entre otros. Asimismo, le da voz en español a Chuck Norris, Russell Crowe, Val Kilmer, Liam Neeson, Wesley Snipes, Mel Gibson y Ray Stevenson.
Haciendo gala de versatilidad, Rojas hizo suyo el foro, y comenzó a caracterizarse y hacer las diferentes voces de varios de sus más populares personajes, al tiempo que iba contando a la audiencia diversas anécdotas en torno a ellos. E incluso llevó a cabo una dinámica en la cual invitó a varios asistentes a subir al escenario para llevar a cabo una práctica de locución. El esfuerzo de los participantes fue recompensado con un presente, y con el aplauso del público quien disfrutó de un ameno espectáculo.
Para el gran cierre, tocó el turno a otros dos experimentados talentos. Por un lado Rommy Mendoza, actriz y directora de doblaje con más de 35 años de carrera en el medio, y que ha dado vida a emblemáticos personajes de la televisión como Teela de He-Man y Los Amos del Universo; Winnie Cooper de Los años maravillosos; Hilary Banks de El príncipe del rap; Kelly Kapowski de Salvado por la campana; y Linda Flynn-Fletcher de Phineas y Ferb, entre otros.
Por otro lado, se encontraba Rubén Moya, actor, locutor y director de doblaje con más de 40 años de experiencia, famoso por ser la inconfundible voz de He-Man, en la primera serie animada de dicho personaje producida en los años ochenta. Otros personajes a los que les ha dado voz son Zurg de la franquicia Toy Story; Apolo en la película de Los Caballeros del Zodiaco: Obertura del Cielo (Shigeyasu Yamauchi, 2004), y la voz de Jack Palance del icónico programa Aunque ud. no lo crea, entre otros personajes. Además de ser la voz en castellano de actores como Sean Connery, Paul Newman, Morgan Freeman y Arnold Schwarzenegger.
La conferencia inició con un video de He-Man (con la voz de Moya) a modo de presentación, pero unos minutos después irrumpió otro donde el personaje animado externó su opinión sobre el actor que le dio voz: “Confieso que en realidad no estoy muy contento con ustedes”, se dirigió ‘He-Man’ a la audiencia. “Y eso es porque el héroe soy yo. Y no ese tal Rubén Moya a quien le están aplaudiendo por el simple hecho de haberme doblado la voz. Pero en fin, vamos a ver qué tontería nos dice”, remató He-Man con la voz de Rubén, concluyendo así una genial broma sobre sí mismo.
“He-Man es una caricatura que marcó a una generación y a una época. Y se repitió durante muchísimas generaciones. Ha sido una de estas cosas icónicas y, por lo tanto, nos dio a nosotros y al doblaje, un auge que jamás imaginamos. Muchas gracias por interesarse en nosotros y en nuestro trabajo, porque cuando nosotros empezamos, esto no existía. Éramos totalmente anónimos. Y el hecho de que todos ustedes tuvieran la curiosidad de ver que quienes eran los que estaban allá atrás, de loquitos haciendo esto”, dijo Rommy a modo de agradecimiento a las personas que asistieron al Auditorio Hir del World Trade Center, para verlos.
Y ese fue el tono general de esta charla, sin duda la más nostálgica de ese día, la cual se condujo de forma tranquila, con los talentos hablando, bromeando y conviviendo con el público, mientras recordaban con ellos algunas de las voces más destacadas que interpretaron en su ya larga trayectoria. Y con ello, concluyó esa revisión al universo del doblaje, en la primera jornada de La Mole.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .