
Las últimas miradas arropadas entre icónicas melodías, los restos sintetizados de su último álbum grabado, la documentación de un universo creativo que llegó a todos los oídos del mundo, así como los momentos finales de un cuarteto que influenciaría atemporalmente a la escena musical, son las piezas que componen a The Beatles: Get Back, serie documental que voltea al pasado para vivir la conclusión de aquellos que fueron “más grandes que Dios”.
El impacto mediático que el nombre The Beatles continúa arrastrando, es un fenómeno único en su clase, y quizás irrepetible en cada una de sus aristas. Aquí es donde Peter Jackson entra en escena, usando su fanatismo hacia la agrupación como punto de anclaje para lograr una producción que es considerada como el retrato más honesto de estos personajes.
El cineasta compartió la experiencia que vivió alrededor de la investigación y recopilación de información para lograr este trabajo durante la conferencia de prensa en la que participó Crónica Escenario:
“Como cualquier fanático de la banda, leí muchos libros sobre ellos, y en la mayoría describían sus sesiones y grabaciones como momentos terribles, con constantes peleas, las cuales llevaron a la separación del cuarteto, ya que no soportaban la compañía de los demás. Por ello, mientras me adentraba a los documentos que se habían filmado, esperaba encontrar algo similar a todos los mitos y textos que había consumido”, explicó el director.
Los prejuicios generados por el imaginario colectivo comenzaron a sugestionar la mente de Jackson: “Esperaba encontrar momentos depresivos en el material, y a pesar de que era una obligación observarlo, había decidido que no quería retratar esa atmósfera. Había una voz en mi cabeza rondando constantemente, la cual me decía que, si en el documental de Let it be se observó aquello que permitieron mostrar, ¿qué diablos era lo que le ocultaban al mundo?”, complementó el ganador del premio Óscar.
El cineasta aterrizó frente a una verdad diferente, un entorno distinto al que la historia, los medios y la sociedad habían trazado, ya sea por la conveniencia de alimentar una leyenda que traspasaría coyunturas generacionales o por el morbo sobre estas figuras:
“Después de unos días estando frente a la pantalla, no podía creer lo que estaba viendo, Paul componiendo ‘Get back’, días consecutivos de esto; George alejándose en un determinado momento, lo cual trajo momentos difíciles, pero finalmente así es la vida, todo generado por un ambicioso proyecto que The Beatles intentaba crear. Realmente se estaban divirtiendo mientras lograban todo, y no se parecía en nada a lo que mi cabeza había construido a lo largo de 30 o 40 años”, expresó el realizador.
La deconstrucción de conceptos, ideas y mitos que suele edificarse en nuestros días, se da gracias a este tipo de trabajos, producciones que profundizan en sus temas:
“Después de un tiempo medité sobre cómo solemos distorsionar la memoria y la historia; en las grabaciones veíamos como ellos reían y se divertían, siendo más extraño el hecho de cómo se construyeron las historias sobre los ‘días tortuosos’ que pasaron en este proceso”, mencionó Jackson.
Somos simples espectadores de la magia que ocurría en esa habitación conformada por grandes talentos, músicos que marcarían a generaciones, y Peter Jackson es uno más de estos viajeros en el tiempo que observan cómo fue la realidad tras los chispazos finales de una leyenda:
“Siendo un seguidor fiel a la banda, siempre soñé con alguien que creara una maquina del tiempo, y me permitiera un solo viaje para, de esta forma, ir a los sesentas, al estudio emblemático de The Beatles, y sentarme en un rincón a verlos trabajar, sin interferir”, declaró el aclamado director.
“No pretendía que se notarán los 50 años de distancia, ni que el documental interviniese en el proceso creativo que estamos observando, quería llevar a todos a la sala de grabación, junto a ellos, sin ningún agente externo que te sacara de lo que estás observando”, agregó Jackson sobre la naturaleza voyerista de la mini serie.
El documental se coloca a finales de los sesenta, iniciando en las grabaciones realizadas en Apple Corps, hasta el famoso Rooftop Concert, en el techo del mismo lugar, la última aparición de la banda. Disponible en la plataforma de Disney Plus.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .