
La Secretaría de Economía del estado, encabezada por Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, llevó a cabo sesiones de trabajo en los municipios de Celaya y León con representantes de cámaras y organismos empresariales, como parte de la iniciativa mesas de trabajo “Valor Guanajuato”, enfocadas en fortalecer la colaboración entre el sector público y privado.
Durante las reuniones, Villaseñor Aguilar destacó que estos espacios son esenciales para consolidar el acompañamiento empresarial y promover el desarrollo económico sostenible. La estrategia está alineada con la visión de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y su Gobierno de la Gente, el cual impulsa la prosperidad a través de la unidad y el trabajo conjunto.
En ambas sesiones se presentó el Plan Estratégico 2024-2030, diseñado para responder a los desafíos del entorno macroeconómico actual. Este plan incluye indicadores clave como PIB, exportaciones, informalidad laboral, participación laboral de la mujer, producción manufacturera y contenido regional.
También se expusieron iniciativas centradas en la sustentabilidad, economía verde y fortalecimiento de la economía local. Como seguimiento, se acordó mantener mesas de colaboración para medir avances y continuar el diálogo estratégico.
Los empresarios participantes actuarán como voceros para promover entre sus agremiados programas de capacitación, educación financiera y acceso a financiamiento, tanto de banca de primer como de segundo piso.
Participación regional
En Celaya, participaron organizaciones como: Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), Colegio de Arquitectos, Asociación del empresariado celayense, Asociación de Hoteles y Moteles, Consejo Empresarial Ciudadano, Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Asociación de Empresas de la Zona Industrial de Apaseo el Grande A.C (ASEZI), Colegio de Contadores, Cámara de Comercio e Industria Franco Mexicana, Círculo de Empresarios, Asociación Mexicana de Agentes Inmobiliarios, Confederación Patronal Mexicana (COPARMEX), Colegio de Ingenieros y la Asociación de Empresarios de Ciudad Industrial.
De igual manera, por parte de León: Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMEXME), Asociación de Empresas Proveedoras Industriales de México (APIMEX), Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Cámara de la Industria de Curtiduría del Estado de Guanajuato (CICUR), Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL).
Las mesas de trabajo se organizaron en torno a cuatro pilares:
- Línea macro y sector empresarial – Análisis de la industria automotriz, empresas tractoras y el encadenamiento productivo.
- Nivel micro y social – Enfoque en el desarrollo de pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y su impacto en la comunidad.
- Financiamiento – Revisión de mecanismos de crédito y fondeo para el crecimiento empresarial.
- Profesionalización de las cámaras – Estrategias para fortalecer su impacto y representatividad.
En las sesiones se subrayó la importancia de canalizar adecuadamente los recursos financieros hacia empresas formales y fomentar la integración de proveedores locales en nuevas inversiones, mediante modelos de profesionalización empresarial.
Villaseñor Aguilar reafirmó que el diálogo continuo y la articulación público-privada son fundamentales para crear soluciones que beneficien tanto a las empresas como al desarrollo económico del estado.